sábado, 26 de abril de 2025

CRÍTICA A LA SEGUNDA (¿Y ÚLTIMA?) TEMPORADA DE MI FELIZ MATRIMONIO (POR FIN). NI FELIZ NI MATRIMONIO.

 ¡A buenas horas! Llevo mucho tiempo teniendo planeada esta entrada, de hecho, estaba llevando el anime al día y hace bastante tiempo ya dije que íbamos a tener una nueva entrada dentro de muy poco. Hablaba de esta entrada, que se ha hecho esperar tanto como se han hecho esperar los dos últimos episodios de Mi Feliz Matrimonio en Netflix. Creo que esto no ha sido solo cosa del doblaje castellano, porque parece ser que no los subían en ninguna parte, y, de hecho, no los subían ni doblados ni sin doblar. Y, mientras tanto, los episodios subidos por ahí y los spoilers acechando a la vuelta de la esquina. Menos mal que parece que esta temporada no ha tenido un gran éxito o, al menos, no ha sido muy comentada por redes sociales, porque, si no, en todas las semanas que han pasado, algún spoiler me había comido.

La verdad es que perdí la esperanza de que sacaran los dos últimos episodios, sobre todo porque ya estaban pasando cosas raras desde el antepenúltimo episodio, tipo, hacían algún comunicado de que el episodio se iba a atrasar, pero luego lo sacaban, etc. Lo raro ya pasó con los dos últimos, que nada, que no salían. No sé qué habría pasado y a qué se debió esta tardanza, porque ya os digo que en Japón parece que sí salieron y los episodios estaban por ahí subidos, así que salir, salieron. Yo en un momento pensé que habría pasado algo en el estudio, pero viendo que la tardanza solo fue en la plataforma, pues quién sabe.

Tras esta introducción sobre el drama que ha habido, la tensión por saber si sacaban el final o no, toca entrar en materia y hablar de lo verdaderamente importante: ¿Cómo ha sido esta temporada? ¿Qué impresiones ha causado en mí? Pues bueno, entretenidilla. No voy a decir que ha sido el anime de mi vida, porque no lo ha sido, y además lo de que los dos últimos episodios se atrasasen tantísimo (no es culpa del anime) ha desmejorado mucho experiencia, así que diré que un poco sin más. Si bien tiene cosas muy buenas como que el dibujo es precioso y que se agradece que se tomen en serio el dibujo y la animación en un anime de este tipo, porque siempre parece que esto solo es importante en los shonen de peleas.


La trama en esta trama se ha centrado, una vez más, en la vida de no casados de los protagonistas, porque aquí, ni feliz ni matrimonio. Los protagonistas no se casan todavía y por supuesto que tienen que pasar por diversos dramas y peligros que harán que todavía tengan que esperar un poco más para llegar a ese ansiado feliz matrimonio que da nombre a la serie pero que ni está ni se le espera. Esta vez veremos las peripecias de la protagonista conociendo a su agradable suegra (un primer arco así más relax) y una trama principal basada en la existencia de una especie de secta llamada Congregación Prodigiosa (el típico nombre que tendría una secta) fundada por un malo cuya única motivación para hacer el mal es que es incel (e incestuoso).

Básicamente, esta temporada sigue como una estructura muy parecida a la anterior: primero, un arco así como muy costumbrista, la protagonista teniendo sus más y sus menos con su suegra, a la que no cae muy bien (en la primera temporada era la protagonista teniendo sus cenicienta momentos con su madrastra y su hermanastra); y luego ya un arco principal en el que la trama avanza, hay acción, hay aventuras y hay peleas. En la primera temporada teníamos todos los dramas del don sobrenatural y ahora tenemos los dramas del don sobrenatural x2.

Todo ello con escenas soft de amor entre la protagonista y el sexy anime boy de turno, porque no nos podemos olvidar de que esto es un anime de romance que se llama Mi Feliz Matrimonio, aunque los protagonistas no se casen ni a tiros.

Y todo muy bonito y muy bien animado, lo que nos hace pensar que la sociedad avanza en el sentido de que ahora hasta se esfuerzan en animar bien shojos. Es cierto que hay un episodio en el que me parece que la animación empeora un poco y que el dibujo no es tan bonito como en el resto (el antepenúltimo, que me llamó bastante la atención), pero es algo circunstancial que no es la norma: aquí el dibujo es muy bonito, la animación es muy bonita y así da gusto ver un anime.


En el título de la entrada hago referencia a que esta es la segunda temporada, ¿pero será la última? Pues, por cómo está todo configurado y por el final cerrado cerradísimo que tiene, yo diría que sí, aunque la verdad es que la vida te da sorpresas y te pueden saltar con cualquier cosa, pero quién sabe. Yo creo que, viendo lo que han tardado en subir los últimos episodios, que han estado ahí aparcados y que no parece que la cosa haya causado mucha expectación, para empezar dudo que si continúa lo haga de la mano de Netflix. Y, en general, no sé si el manga tiene más capítulos. Así que sí, creo que esto es el final y que aquí se acaba todo. ¡Y nosotros sin ver el matrimonio en cuestión!

Una pena, porque yo me esperaba al menos un arco así como más costumbrista con Miho y Kiyoka teniendo una especie de escenas de matrimonio, más cercano, más sitcom, más en la línea de las series españolas de sobremesa de nuestra infancia. Una lástima, Miho y Kiyoka no se convertirán en los nuevos Pepa y Avelino, pero al menos se han llevado un anime bien animado y dibujado, cosa que otros muchos personajes de la misma demografía no pueden decir.

No tengo mucho más que decir de este anime, así que dejaremos esta entrada que debió llegar mucho tiempo atrás por hoy. Próximamente habrá nuevas entradas, porque estoy en mi otaku era y me estoy poniendo las pilas con esto del otakismo (todo sea por, al acabar el año, poder volver a hacer las míticas entradas de los top 10). Así que próximamente habrá más, pero no prometo que mejor.

viernes, 18 de abril de 2025

CRÍTICA A AKUDAMA DRIVE Y PRIMERAS IMPRESIONES DEL CANAL ANIME VISIÓN.

 Como ya mencioné en mi anterior entrada, un nuevo canal de anime gratis ha salido en España de la mano de Selecta Visión: se llama Anime Visión, viene junto con su hermano cultureta Anime Visión Classics y se emite a través de Tivify y algunas plataformas de televisiones concretas. Se trata de un canal gratuito al que todos podemos acceder si tenemos una conexión a internet a través del cual se emiten capítulos de animes en castellano de manera diaria y durante 24 horas (aunque yo no me apaño muy bien porque necesito que me anuncien cuándo empiezan con un anime concreto y a qué hora lo van a emitir, de manera que yo pueda tomarle los horarios y engancharme de verdad)... ¡Y también cuenta con animes bajo demanda (esto probablemente sea solo en Tivify, pero ni idea! Como soy una chica in y tengo que estar al tanto de todas las novedades, he encendido la tele y me he puesto a ello para poder dar mi opinión aquí. ¿Y qué manera mejor de dar mi opinión de verme una de los dos animes que tienen bajo demanda?

Akudama Drive, la distopía cyberpunk del creador de Danganronpa, es uno de esos dos animes que Anime Visión ofrece bajo demanda en Tivify y también un anime que si no se me llega a poner delante de esta forma, probablemente no me hubiese dado por ver. Más que nada porque tengo mil cosas pendientes en mi lista mucho antes, además de que salió en 2020 y ha llovido después de eso y como que estaba muy en el olvido, no escucho a la gente hablar de ello desde hace como 4 años por lo menos y, claro, pues también cae en mi olvido y ni me acordaba de su existencia. Pero me alegro bastante de que Anime Visión lo haya puesto en mi camino, porque me ha sorprendido muy para bien. Y, con lo que me gusta ver los animes doblados (además, mi tele es tan pequeña que se agradece no tener que leer subtítulos), pues todo es un win win.

No tenía yo muchas expectativas de este anime cuando empecé a verlo, tengo que decir. Pensaba que si había caído en el olvido probablemente era porque es poco memorable... Y quizás lo sea, pero es que este tipo de animes es mi cup of tea. Quiero decir, los animes capaces de contarte una historia con un principio, un desarrollo y un final en 12 capítulos son algo que en los tiempos de hoy no abunda (estoy un poco harta de finales abiertos, animes de temporadas y temporadas que parece que tienen el mismo fin que las vías del ferrocarril -no tienen fin-) y agradezco ver. Además, a partir de cierto episodio ha conseguido a engancharme, lo que es un punto importante (y esencial) a su favor.

¿De qué va Akudama Drive? Pues en un futuro cyberpunk la sociedad se encuentra dividida en dos países: Kanto y Kansai. Kansai perdió la guerra con Kanto y acabó siendo un estado vasallo de este último, que se supone que es super próspero y es quien levanta la economía de Kansai. En Kansai la corrupción y el crimen campan a sus anchas. En este percal nos encontramos a los Akudama, que son criminales de élite con siglos de condena y que son perseguidos por los ejecutores, que les aplican la pena de muerte, básicamente. La protagonista de la historia es Una Chica Normal que se ve envuelta por malentendidos varios que llevan a que sea considerada una de estos Akudama y acabe integrada en un grupo de 7 Akudama peligrosísimos a los que un misterioso gato robot contrata para llevar a cabo una importante (y bien pagada) misión.

Así que aquí tenemos a una especie de Escuadrón Suicida con personajes sin nombre (a los que denominan La Estafadora, El Mensajero, El Asesino...) que tienen unos diseños de lo más Danganronpero posible, lo que le da un encanto extra a la historia, porque el diseño de los pensonajes de Danganronpa ya estaba bastante chulo, y este está bastante en su línea, esto es como un Danganronpa Cyberpunk en el que, tal y como pasa con Danganronpa, también hay buena dosis de gore y moñecos un tanto creepy. Todo ello aderezado con referencias cinematográficas para que nos sintamos culturetas de pro.

La historia está elaborada, pasan cosas, tiene giros, reflexiones, sorpresas, acción, buena estética... La verdad es que no sé por qué no es más conocida y en cambio otros animes que son un cuadro sí lo son, pero bueno, supongo que es un poco cosa de hypes, fandoms y publicidad. Este anime tuvo la mala suerte de caer en plena pandemia, que se retrasase su fecha de estreno, etc., además de que al ser una historia del creador de Danganronpa, se comete el error de dirigirlo a un público muy concreto, que es el fandom de Danganronpa, cuando esta historia puede abarcar un fandom más amplio. Puede no gustarte Danganronpa y gustarte Akudama Drive (o al revés), porque, aunque tengan sus similitudes, ambos tienen su historia y su esencia propia.

La animación es mejor y peor según el capítulo en el que nos encontremos. Algunos me ha parecido que tenían una animación bastante chula, esencialmente los episodios con alto contenido de lucha, y otros me ha parecido que han tenido animación normalita. También tenemos que tener en cuenta que han pasado años desde que este anime ha salido, así que bueno, es posible que la animación sea bastante acorde a su época. Que parece que el 2020 fue hace nada, pero estamos en big 2025 y ha habido avances. Pero vamos, que la animación en los episodios de pelea muy buena. Y el dibujo y diseño de los personajes, como ya he dicho, es chulo, así que genial.

Y tenemos una historia que en un principio me daba la sensación de que iba a ser algo simple o que no me iba a entretener o enganchar lo suficiente, pero al final ni una cosa ni la otra, así que genial. Y, de todos modos, son 12 episodios, te guste o no, tampoco va a ser una terrible pérdida de tiempo irrecuperable, así que os la voy a recomendar. A mí me ha hecho bastante ilusión ver que se siguen haciendo (al menos hace 5 años) animes "como los de antes", con su yandere por defecto, de esos que empezabas y sabías que acababas, que no necesitaban más de 12 o, como mucho, 24 episodios para contarte una historia con un principio y un final, que no te dejen ahí con un final abierto o tengas que estar esperando temporadas y temporadas hasta que acabas desconectando de la historia. Esto es algo que necesitaba, porque actualmente si quieres una historia con un principio y un final solo tienes dos opciones: ver un anime antiguo, de cuando hacían animes que acababan en 12 episodios; o verte un anime de 400 episodios y temporadas que ya sabes que está terminado.

Así que, primera experiencia con Anime Visión: Positiva. Ahora tocará intentar verse un anime "en directo", es decir, de esos que emiten a horas concretas y esas cosas. Pero para eso me tengo que enterar de cuándo empiezan alguno y a qué horas lo van a poner. También hay otro anime bajo demanda: Appare-Ranman!, que no sé ni de qué va, pero bueno, en algún momento lo tendré que ver. Otra cosa que no sé es si los animes bajo demanda van a ser siempre los mismos, los van a ir cambiando o si van a ir añadiendo más. Eso tocará descubrirlo con el tiempo, pero de momento me ha gustado este nuevo canal, veremos cómo se desenvuelven las cosas.

Y hasta aquí la entrada. Próximamente más, pero no prometo que mejor.

martes, 15 de abril de 2025

CRÍTICA A ¡VA-VA-VAMPIRO EN LOS BAÑOS! (BABAN BABAN BAN VAMPIRE)

 Toca hablar de un anime nuevo muy nuevo. Hace literalmente nada, ¡Va-Va-Vampiro en los baños! finalizó la emisión de su primera temporada en Netflix (no sabemos si última o qué) y ya estoy aquí para comentarlo. No lo he llevado al día, sino que me lo he empezado en cuanto salió el último capítulo (y porque me lo recomendó la aplicación, que si no ni sé de su existencia), pero al ser 12 episodios ligerillos he tardado nada y menos en acabarlo (y eso que he tenido un parón de no ver anime entre medias). 

Y tengo que decir que me he quedado impaktada. La verdad es que es un anime del que no tenía ni la más remota idea de lo que iba más allá de lo que dice el propio título (que es una especie de traducción literal del juego de palabras que conforma su nombre en japonés, que al ser un juego de palabras tendrá más gracia, ni idea, no sé japonés) y al ver de lo que va... Me quedé tiesa. De hecho, creo que parte importante de lo que es este anime es el hecho de quedarte WTF al enterarte de lo que trata, porque te quedas como en shock, como si no sabes por dónde te vienen las tortas. Es tan WTF que es hipnótico y no puedes parar de ver episodios. Lo definiría como parida sin sentido turbia al más puro estilo de los animes de la vieja usanza a lo Dokuro Chan, pero con alguna que otra vuelta de tuerca que lo aleja lo suficiente del ecchi dosmilero que eran los animes tipo Dokuro Chan.

Pero es que es WTF in a turbio que te cagas way, en plan la trama no hay por donde cogerla y te planteas cómo han podido hacer un anime sobre eso y que alguien le de el visto bueno. Pero es que todo lo que sucede es tan absurdo que tienes que verlo, es hipnótico, engancha. Leí por ahí algún comentario de que es "turbio y gracioso a partes iguales", o algo así, y me pareció la manera más acertada de definir este anime, yo no podía haberlo definido mejor, desde luego.

Baban Baban Ban Vampire es una comedia de enredos y humor absurdo que pone a los personajes en las situaciones más surrealistas, enrevesadas y, en definitiva, absurdas en las que se pueden ver, y todo ello motivado por una premisa surrealista a la par que turbia as f*ck: Ranmaru, un vampiro de 450 años vive en una casa de baños... esperando a que el hijo de los dueños del negocio, Rihito, de 15 años, alcance la mayoría de edad para poder chuparle la sangre. Pero no le vale con esperar 3 años y ya, sino que tiene que proteger su virginidad, porque su plato de comida preferido son los jóvenes vírgenes y puros. Y, claro, cuando Rihito se enamora de su compañera de instituto, Aoi, tiene que hacer toda clase de triquiñuelas para impedir que su ansiado plato de comida deje de ser virgen, porque entonces ya no le gusta el sabor de su sangre.

Y todo esto es turbio porque lo de chupar la sangre etc en muchas ocasiones se presenta como alegoría de otras cosas, y por si no quedase claro repiten hasta la saciedad el "chiste" de que el vampiro tiene una erección cada vez que piensa en comerse a Ranmaru. Lo que es MUY TURBIO, así que yo aviso antes de que la gente por aquí se empiece el anime sin saber.

Mucha gente por las redes se refiere a esta historia como yaoi o boys love, entiendo que por todo el subtexto (y no tan subtexto) homosexual que hay en toda la trama y relaciones entre los personajes. De hecho, más allá de toda la movida de que el protagonista está obsesionado con Rihito "para chuparle la sangre", también tenemos el hecho de que el protagonista habla de Nobunaga como un amor del pasado o algo así, y también tenemos al profesor cazavampiros putopillado del vampiro. Este último me parece el único ship válido, que para eso son personas adultas, aunque el vampiro no esté muy por la labor.

Parece ser que el autor de este anime ha escrito otras historias boys love, pero no sé hasta qué punto podemos llamar boys love a esto (aunque lo del significado literal de la palabra yaoi quizás lo cumpla a rajatabla - "sin clímax, sin sentido, sin significado") y, sobre todo, hasta qué punto podemos afirmar tan alegremente que Netflix ha incluido boys love en su catálogo, y que lo haya hecho de manera tan poco sonada. Yo opino que esto es una comedia de humor absurdo con subtexto yaoi, pero tampoco un boys love como dicen por aquí.


El único ship válido.

Pero hablando de boys love turbio en Netflix, próximamente sí que podremos afirmar que sí se habrá incluido boys love en su catálogo, con El Verano que Hikaru Murió (o Hikaru ga Shinda Natsu, que igual os suena también), que ya hasta aparece como "próximamente", por lo que está más que confirmado. Aunque creo haber leído que el manga comenzó como boys love pero llegado a un punto como que recularon para que llegara a un mayor público o algo así... Si se trata de boys love o ya no, da igual, el caso es que entre unas cosas y otras se van dando pasos y pronto tendremos yaoi del bueno, del de verdad, en Netflix y hasta doblado al castellano (de momento, el único yaoi doblado a castellano es el de Pájaro que Trina No Vuela, que no está en ninguna de las plataformas más populares -al ser de Jonu lo más probable es que esté en Jonu Play pero tampoco puedo confirmar al 100%-).

Sin desviarnos más del anime que ocupa a esta entrada, diré que se acaba en poco tiempo, que te echas unas risas si te abstraes de lo turbio de c*jones que es todo y que hasta te deja con la intriga para una posible nueva temporada, presentando un nuevo personaje en el último momento que nos recordará a un vampiro muy popular del que no voy a decir más para no hacer spoiler. Lo que no sé es si esta segunda temporada llegará a existir en algún momento, porque ya sabemos que en cierta plataforma son muy dados a cancelar cosas.

Eso sí, la animación es la más cutre que te puedas echar a la cara, y el dibujo pues en la línea. Se nota que no han puesto mucho presupuesto en el asunto, lo que es también muy entendible viendo que no ha sido ni de lejos uno de los animes más sonados de la temporada (ni siquiera ha sido sonado, al menos yo no hubiese sabido de su existencia si no me hubiese salido como recomendado casualmente). Esto es básicamente una bizarrada cutre de las que se hacían antiguamente, con poco presupuesto, acorde a un público reducido (tampoco se le da mucha publicidad, quiero decir) y consciente de sus limitaciones (que son todas porque no va a tener la misma animación que Kimetsu no Yaiba, vamos a ver) como anime parida sin sentido que es. Pero eso, que dentro del género de anime "paridas sin sentido" otra cosa tampoco te puedes esperar.

Y ya está, no hablo más porque no os lo vais a leer entero a este paso. Para acabar diré que me he adentrado en el mundo de los nuevos canales de anime en España: Animevisión y Animevisión Classics, los cuales vienen de la mano de Selecta Visión, que nos trae un catálogo bastante interesante y del cual volarán entraditas por estos lares, así que nos vemos en la próxima.


sábado, 5 de abril de 2025

CRÍTICA A LA SEGUNDA (¿Y ÚLTIMA?) TEMPORADA DE CASTLEVANIA: NOCTURNE

 Hoy vamos a comentar una segunda temporada de una serie que ya comentamos por aquí en su momento, Castlevania: Nocturne (o Nocturno, en su versión en castellano). Creía que había pasado bastante menos tiempo desde que la había visto, pero parece ser que no, que fue en 2023 cuando escribí la entrada. Ya me extrañaba a mí que tardasen tan poco en hacer una nueva temporada, pero es que pasó tan sin pena ni gloria en mí que no se me hizo nada larga la espera. Y creo que ha sido algo un poco en general, porque poco hype he visto:

En su momento Castlevania: Nocturno tuvo cierto hype allá por la red, la gente subía fanarts, lo comentaba, shipaba al vampiro y al fraile y lo típico que se hace cuando un anime está en su prime, pero eso fue en la primera temporada. Esta segunda como que ha pasado sin pena ni gloria por los mundos de internete, no he visto comentarios, no he visto fanarts por mi tl, no he visto a gente shipando... Poco movimiento ha habido. Y, claro, si no me llega a salir por Netflix ni me hubiese enterado de que había salido nueva temporada, de hecho hasta pensaba que ni siquiera tocaba "tan pronto".

Y si al público general le ha pasado sin pena ni gloria esta temporada, a mí también. Porque, a decir verdad, se me hace todo como muy tedioso y flopón. Mi opinión no varía mucho con respecto de la que subí en su momento sobre la primera temporada, todo se mantiene en sus trece: la serie conserva sus puntos débiles, empezando por un pobre desarrollo de personajes, que ya de por sí son muy poco carismáticos, pero si los desarrollaran algo más (sé que en temporadas de 8 episodios está complicadillo, pero bueno, se echa de menos) nos los creeríamos más, nos interesaríamos más por ellos, comprenderíamos sus relaciones... Vamos, que la cosa mejoraría mil veces.

En esta temporada tenemos el aliciente de que vuelve Alucard, que pasa a convertirse en el personaje más carismático de todo Castlevania: Nocturno. No era muy difícil, ya en el Castlevania primigenio era El Personaje, el que arrastraba más público y sobre el que giraba la mayor parte de la historia. Obviamente en una serie con personajes tan a medio gas como este, Alucard iba a destacar. Y eso que tampoco sale mucho ni hace mucho, pero es que lo han dibujado muy bonito y por poco que intervenga sabes que ahí está el poderío, el carisma, El Personaje.

La trama nos ofrece poco más, continúa la historia de la primera temporada, como toda segunda temporada que se precie. Los personajes tienen que luchar contra vampiresas muy malas en el contexto de la Revolución Francesa + diosas egipcias de por medio. Todo ello, aderezado con la subtrama de la madre vampira de la tal María.

Sin más, casi que lo que más me gusta (por lo camp de la situación) son las intervenciones del cantante de ópera. Es que es maravilloso, le da igual lo que esté pasando, no le importa estar en medio de una batalla en la que está muriendo gente, porque cualquier momento es bueno para mostrar sus dotes de canto. Algo así como Melody en la alfombra roja de los Goya, pero en medio de una batalla campal vampírica. Su vida es un jardín lleno de espinas y rosas.

El final me ha parecido camp, pero porque me veía venir ciertas cosas muy Castlevania Netflix coded que parecía que iban a pasar pero al final nada (pensaba que habría escena de fornicio final, como sucedía en el Castlevania primigenio, que te colaban escenas de fornicio gratuito por menos de nada, pero al final no lo han sacado (solo han insinuado), están siendo muy sorprendentemente sfw para lo que solían ser hace años, que existía esa moda de que algo era mucho más adulto y molón si le metías sexo porque sí). Menos mal que el cantante de ópera no decepciona y levanta esto, que si no...

Y si la serie mantiene sus puntos débiles, hay que decir que su (único) punto fuerte no solo lo mantiene, sino que incluso lo mejora: el dibujo es precioso. Y encima han metido a Alucard y lo han dibujado excesivamente bien. En plan que hasta destaca sobre el resto de personajes, que de por sí están dibujados muy bonitos. Pero bueno, en el plano dibujo sí que vale la pena, algo bueno teníamos que sacar para no dormirnos en vivo.

Una duda con la que me he quedado es si esto es el final o no, porque el último episodio deja la cosa abierta para siguientes temporadas, pero tampoco es un final abierto con el que digas que tiene que haber una continuación sí o sí. Es un híbrido entre un final abierto y un final cerrado, da pie a seguir o a no seguir. Conociendo a Netflix nunca se sabe, lo mismo te cancelan una serie que necesitaba una siguiente temporada como el comer que lo mismo te continúan una serie que estaba muy bien terminada, así que no sé qué harán aquí. Lo que está claro es que la pandemia de los animes occidentales aún no se ha acabado, sino que además ha resurgido bailando con más fuerza que un huracán: hace tiempo sacaron la segunda temporada de Sangre de Zeus (intenté verla, pero no lo conseguí, se me hizo soporífera), después esta temporada de Castlevania: Nocturno, y ahora van y sacan un anime occidental de Devil May Cry en la misma estela que los animes de Castlevania, así que, quién sabe, igual esto les sale muy a cuenta y seguimos teniendo temporadas de Nocturno para rato.

Sea lo que sea, lo más probable es que me las siga viendo, porque tengo la esperanza de que siempre nos den algún contenido camp, que es lo que suele pasar, por mucho que el resto me pueda parecer aburrido o sin más, así que por mí que saquen más. Y hasta aquí la entrada, no queda mucho más que decir aparte de que espero que pronto tengamos nueva entrada de otro anime cuyo último episodio se está retrasando mucho en salir (y hasta aquí puedo decir).