martes, 31 de diciembre de 2024

TOP 5 MEJORES ANIMES VISTOS EN 2024.

 No pensaba hacer esta entrada este año porque no he visto gran cantidad de animes (de hecho, no he llegado ni a 10), pero al final aquí estamos. No he visto los suficientes para hacer un TOP 10, pero el año pasado ya subí TOP 5 porque estaba poco otaka, así que no hay nada que me impida hacerlo ahora. Salvo que este año no va a haber TOP de peores animes, cosa que me duele profundamente en el alma, porque solía ser la entrada más esperada del año (al menos para mí). La razón es que este año he tenido la suerte o la desgracia de no suspender a ningún anime. Mucho ha tenido que ver el hecho de que haya visto nada más que 8 animes como tal, contando películas y todo, y no da la cosa como para hacer dos tops. Y mucho ha tenido que ver también en ello el hecho de que en cuanto un anime me ha aburrido o me ha parecido malo, he cogido y lo he dropeado, porque si no no conseguía acabarlo y pasar al siguiente. Me he vuelto muy exigente y eso ha mermado la calidad de este blog, lo siento mucho... Al año que viene me pongo como propósito ver más m1erdas para poder comentarlas aquí...

En fin, vamos con los 5 animes que me han parecido mejores de todos los que he visto este año, que no son muchos, pero bueno, ya es tradición. Como siempre, aclaro que no hablado de animes de 2024, sino de animes que YO he visto en 2024, que pueden ser de cualquier época. Dicho esto... empezamos.

Comenzamos la entrada con un TOP 5 dedicado a una película de la que no he hablado en el blog hasta ahora: Komada: aromas de whisky. Una película muy alternativa, muy indie y también muy chill y muy alternativa. No sé si habréis oído hablar de ella, pero fue licenciada hace poco en España. Básicamente te cuenta la historia de un drama familiar que gira en torno a una fábrica de whisky y que en ocasiones puede parecer un poco como para entendidos (del whisky), pero te cuenta una historia bonita, sencilla y tranquila. Le puse un 7,75 en su momento.


En el TOP 4 tenemos a... La temporada 2 de Kimetsu no Yaiba. No ha tenido muchos rivales y ha conseguido colarse en este top tan prestigioso, lo que tiene cierto mérito. El hecho de que haya conseguido engancharme a un anime en un año tan poco otaku como este, su animación, que siempre es magistral, y el tener el mejor arco de toda la serie han hecho que la temporada del barrio del placer tenga su hueco en mi top. Y merecido. También hago mención especial a lo camp que fue el doblaje castellano, de esos buenos, con sus palabrotas y sus cosas. El anime de KnY gana mucho con respecto al manga, pero ya si le juntas que este es de los pocos arcos del manga que me gustaron, pues obviamente iba a estar aquí. Le puse una nota de 8 en su momento al verlo, será por algo.

Y ya entramos dentro del TOP 3. No hay mucho misterio, pero ¿cuáles habrán sido los tres animes que más me han gustado este año 2024?

El TOP 3 es para... ... ... ... ... ¡Perfect Blue! Película sobre la cual no hice entrada por falta de tiempo, así que, sí, al final ha habido cierto misterio en el asunto, mira tú por dónde. La nota que le puse a este clásico del cine anime retro fue un 8, pero haciendo desempate con el anterior anime, me decanté por dar a este peliculón la medalla de bronce. Evidentemente, una obra que perdura durante décadas y que sirve de inspiración para tantos artistas, tenía que ser valorada de alguna forma en mi top. Visualmente es de lo mejorcito que he visto, sobre todo, porque me encanta la estética de los 90. Pero es que si no me encantara lo valoraría igual, porque es brutal. La trama, pues muy psicológica, muy de culto, y aquí nos gusta hacernos las culturetas y las indies, así que va de cabeza a mi TOP 3. No se tarda mucho en ver y no sé por qué no lo había visto antes.

Y vamos a por la medalla de plata. El TOP 2 se encuentra ocupado ni más ni menos que por... ¡Dandadan! El anime de la última temporada se ha convertido en uno de los animes que más he disfrutado este año y que ha hecho que vuelva a ser otaku. Subí entrada el otro día, así que quien la haya leído la tendrá reciente y se figuraría que iba a estar por aquí. Pese a algunas carencias, fallos y cosas que se podrían haber mejorado o hecho de otra forma, la primera temporada de Dandadan consigue una nota de 8'5, que, teniendo en cuenta cómo llevamos el año y de lo exigente que me vuelvo con el tiempo, está bastante bien. Tengo que decir que gran parte de esa nota se debe al doblaje castellano, pero aquí valoramos experiencias de visualización en su conjunto.

Y por fin llegamos al final, el mejor momento del año, el peak de la emoción y del misterio. Vais a flipar, porque el TOP 1 es para...

...

...

...

¡Ranma 1/2 (2024)! Nadie se lo podía esperar, no es como si hubiese subido una entrada el otro día en la que digo que es el anime que más he disfrutado este año. Pese a ser una historia que conocía, ha conseguido engancharme y captar toda mi atención los últimos meses. Lo he disfrutado incluso más que su predecesor. De hecho, si nos remontamos a la entrada de TOP 10 MEJORES ANIMES VISTOS EN 2020 (sí que hace años ya) nos encontramos a la versión noventera de Ranma 1/2 en un mísero TOP 10, con una nota de 7,5. Tengo que decir que aquel año había visto muchos más animes, estaba en mi peak otaku y había más competencia, pero es que el remake, en su primera temporada, se roba todo el show y consigue que le de una nota de 9, cosa que ya no suelo hacer así como así. Así que, eso, un primer puesto muy merecido para esta primera temporada de Ranma 1/2 y esperemos que en las siguientes temporadas se siga manteniendo con notaza.

Y hasta aquí la entrada "más esperada del año", porque este año sí que es la más esperada, al no haber entrada de peores animes (lo siento). Y, bueno, por último solo me queda felicitar el año 2025 que se viene en unas horas, esperando que haya más entradas, más animes y que nos riamos un poco más (aunque para eso tenga que bajar el umbral de calidad de las cosas que veo). ¡Feliz 2025!

CRÍTICA A 30-SAI MADE DOUTEI DATO MAHOUTSUKAI NI NARERU RASHII (CHERRY MAGIC!)

 Y vamos con la última crítica del año (dudo que me de tiempo a ver un anime entero en lo que queda de año, así que sí, esta es la última crítica, que no entrada), que va a ser para ese anime yaoi de nombre larguísimo que es prácticamente imposible aprenderse de memoria al que vamos a llamar Cherry Magic! para abreviar, porque también se llama así, al menos en la versión en inglés del título del manga (y creo que en el manga también se usaba ese título abreviado en general, pero no recuerdo).

Este anime es uno de los varios animes yaoi que salieron este año 2024 que más tenía ganas de ver, pero que al final ha sido el único que he visto por mi falta de otakismo. Y casi ni eso, porque hasta a final de año no me he puesto a ello. Y es que este año he tenido uno de esos años de más leer manga que ver anime. Y tampoco ha sido de mis años más lectores, es que simplemente he sido menos otaku, como ya sabréis. Fuera de esto, tenía expectación por este anime porque en su momento me leí parte del manga y me gustaba bastante, aunque de repente dejé de ver episodios traducidos al español y lo dejé ahí en pausa hasta que subieran más y ya se me olvidó. Recuerdo que el manga me gustaba bastante y me parecía un servicio tremendo, así que dije, mira, pues ya lo continúo en el anime.

Y el anime me ha parecido un servicio tremendo al menos en la parte que llevaba del manga, que tiene una premisa bastante original si lo comparas con otros muchos mangas de este estilo que se acaban haciendo muy parecidos. Pero después ya se me hacía algo pesado, justo en la parte de manga que ya no había leído, que parece que se vuelve un poco más monótona y aburrida desde que no está la emoción de que la pareja aun no está saliendo. Por eso siempre seré la más fiel defensora del slow burning, la emoción hasta el final. Eso y que la pareja secundaria se me hace algo aburridilla y poco carismática, pero bueno. Así que, eso, sentimientos encontrados de ver cómo algo sirve mucho y acaba desinflándose con los episodios, pero bueno, en general me ha gustado porque al principio es que es muy bueno.

¿La trama? Pues un servicio. El protagonista, Adachi, como ha llegado a los 30 años siendo virgen, ha desbloqueado el poder mágico de leer las mentes de todo aquel que tenga contacto físico con él. Y vive sabiendo lo que piensa todo cristo de su trabajo, hasta que se entera de que el chico más guapo, atractivo, talentoso de la oficina está enamorado de él en secreto. A partir de aquí se empieza a fijar en él más allá de como un compañero del trabajo y le empiezan a surgir todos los dilemas morales que pueden surgir cuando eres capaz de leer la mente de la gente.

La premisa es muy interesante y da pena que no se explote más después de los 4 o 5 primeros episodios, porque sí que da tanto para comedia como para dramatismo. Y eso se ve en los primeros episodios del anime, que empieza con un tono cómico y, aunque sigue con este tono cómico, a medida que avanza la relación de los personajes el protagonista empieza a tener sus rayadas, sus dramas y sus dilemas morales sobre su poder y demás aspectos de su vida. El coprotagonista también tiene ciertos dramas internos también y los primeros episodios son muy intensos.

Pero esa intensidad baja por algún motivo a mitad del anime, cuando la relación de ambos parece que se asienta y empiezan a darle más importancia a la pareja secundaria, cuyos dramas internos no son tan intensos como los de la pareja principal y parece que, al menos a mí, generan menos interés. Además, con la pérdida de importancia y apariciones de los protas, parece que también sus dramas pierden intensidad. Porque siguen teniendo dramas, porque su vida es un drama, pero como que no se les da la misma relevancia.

Hay dramones y dilemas morales de los personajes que ocurren más allá de la mitad del anime y que si hubiesen pasado al principio se les hubiese dado más importancia. Hablo de SPOILER cuando el coprotagonista descubre que el prota puede leerle la mente o cuando el prota cae en la cuenta de que él puede leer la mente al otro, pero el otro a él no y él no le dice sus sentimientos. Aquí se podía haber sacado más partido y más drama, pero entiendo que tenían que acabarlo todo en 12 episodios y no podían meter dramas de los protas y la trama de la pareja secundaria en tan poco tiempo.

Por decir algo.


En cuanto a lo demás, aka los aspectos visuales, pues bueno. El dibujo me parece mucho más bonito en el manga, que le dan una especie de toque retro pero sin resultar poco actual. Aquí el dibujo parece básico y como que pierde encanto. Luego tenemos la animación que no es precisamente una joya de la corona, porque a los animes de romance no les suelen dar animaciones en condiciones. Aquí me chirría mucho cómo hay veces que los personajes parece que, según el episodio, tienen una complexión u otra, el pelo ligeramente diferente, o les cambia la cara... Da sensación como de inconsistencia en la animación, pero tampoco es para tanto, porque al fin y al cabo lo están animando, que podría ser peor y que no lo animaran y que solo animasen shonen. Así que viendo el percal y el panorama, pues tampoco vamos a pedir una animación al nivel de la de Kimetsu, porque podrían no animarlo directamente y eso sí que sería peor.

Así que, eso, me ha gustado y me parece un servicio, pero creo que pierde fuelle con el paso de los episodios. Aun así, me alegro mucho de que lo hayan animado, porque si no igual ni me habría acordado de acabar el manga, y así sé cómo acaba la historia. También está muy bien que empiecen a animar más boys love, como este último año. Que sigan así en 2025.

Y hasta aquí la entrada. Mañana más y mejor... Y quien dice mañana dice esta misma tarde, porque esto lo pensaba subir ayer.

jueves, 26 de diciembre de 2024

CRÍTICA A RANMA 1/2 (2024), PRIMERA TEMPORADA.

 Estamos en el momento de los remakes de animes, para bien o para mal. Esta nueva pandemia ha llegado hasta Netflix y nos ha traído, por fin, el remake de un anime que SÍ era necesario: Ranma 1/2. Y además de una forma muy top, por todo lo alto, sin decepcionar y en una plataforma que sirve para llegar a mucha más gente, haciendo que público más nuevo pueda llegar a una historia a la que solo teníamos en cuenta los que llevábamos siendo fans desde antes. Este nuevo remake ha adaptado lo que viene siendo el principio del anime original, aunque parece que esto será solo una primera temporada y que irán sacando más, adaptando un manga larguísimo enmendando el principal y más grave error de la antigua adaptación al anime: el relleno.

Aquí tenemos un anime que va al grano: una primera temporada de 12 episodios en la que se presenta la trama, los personajes principales y los arcos de no relleno del principio, solventando en pocos episodios algo que en el anime original me suena que duró algo más (aunque no mucho, porque de momento solo se ha adaptado el principio principio). Es cierto que el grueso del relleno en el anime de los 90 no se encontraba precisamente al principio, sino a medida que va avanzando la historia y se empieza a adelantar al manga. Aun así, el anime de los 90 de Ranma 1/2 es de los animes con más porcentaje de relleno de todos los tiempos, hasta el punto de que no se llegó a animar la mitad del manga y se quedó ahí sin final. Así que, en mi opinión, Ranma 1/2 es uno de los poquísimos animes que sí dan pie a remake, porque necesitaba deshacerse del relleno como el comer.

Además parece que, además de deshacerse del relleno, se ha deshecho de ese molesto personajillo de Happosai, que había envejecido como un bric de leche al sol y que no aportaba nada. Ya en el anime antiguo quedaba rancio y no hacía gracia, así que quitarlo es un win win. Esperemos que en las siguientes temporadas no lo incluyan, por favor, que van muy bien.

Antes de hablar algo más, comentaré la trama, porque me gusta explicarla por el principio de las entradas y no dejarla para el final, así que allá vamos, aunque hablamos de una historia tan popular que lo raro es que alguien no la conozca. Parafraseando la entrada que escribí en su momento sobre el anime original (me da pereza escribir más): "En uno de sus entrenamientos de artes marciales en China, Ranma cae en un manantial en el que hace muchos años se ahogó una chica pelirroja. Desde entonces, cada vez que le cae agua fría se convierte en chica, y cuando le cae agua caliente se convierte en chico. Después de esto, conciertan su matrimonio con Akane Tendo para que ambos hereden el dojo del padre de esta". Y a partir de ahí van surgiendo personajes extravagantes de todo tipo, porque esto es una obra de Rumiko y así son las cosas en las obras de Rumiko. Y estos personajes se enamoran o de Akane, o de Ranma, o de Ranma chica.

Tengo que decir que Ranma 1/2 (2024) es el anime que más he disfrutado este año y cada sábado lo veía religiosamente, era el momento más esperado de la semana. Y con la cosa esta de ir llevándolo al día y no zampármelo de golpe creo que hasta me ha gustado más que el original, del que hice rewatch en la pandemia y me veía como 47 episodios cada tarde, porque estaba como con la expectación de ver cómo adaptan las cosas cada semana. Y a mí me ha gustado cómo lo han adaptado, sigue teniendo la esencia del anime original y del manga, pese a que cosas como outfits, planos, secuencias (o la existencia de Happosai) cambien. No cambia tanto como sucede con Urusei Yatsura, que es más como una especie de merchandising para los fans, porque este anime busca contar la historia en condiciones, que el público de Ranma se amplíe y surjan nuevos fans.

Los episodios son amenos y, aunque duren lo mismo que lo que duran los episodios de cualquier anime básico, se hacen cortitos y se disfrutan un montón. Muchas veces se me hace todo incluso más dinámico que en el anime original, está todo planteado de tal manera que la historia ahora sí que engancha. Puede que en el pasado, al haber tanto relleno, tenía todo como un toque más autoconclusivo, pero ahora están dando como una sensación de más continuidad, creando la necesidad de ver más episodios al acabar cada uno de ellos. Se nota que en Netflix saben lo que hacer para que la gente se vea las series en modo maratón, que para eso se dedican a ello.

Aunque esta sensación de continuidad igual la llevan un poquillo lejos cuando, al acabar la temporada, te dejan la sensación de que tiene que haber un nuevo episodio la semana siguiente. Han hecho algo parecido a lo de Dandadan, un final abrupto que no da para nada la sensación de final de temporada, pero bueno, en este caso al menos no dejan un arco recién empezado, sino que le dan cierta resolución. Nada más lo acaban de manera algo extraña y poco "final de temporada", pero lo de Dandadan me parece peor.

La animación no es la mejor del mundo, no es un Jujutsu Kaisen o un Kimetsu no Yaiba, pero es fluida y no se necesita mucho más para una historia ligerita, con más comedia que lucha y cuyas luchas tienen un porcentaje alto de comedia. Además, el anime de los 90 no se caracterizaba por tener la mejor animación de su momento. De hecho, solo los primeros episodios tuvieron una animación decente, degenerando cada vez más en los siguientes arcos. Así que cualquier cosa que tengamos en este nuevo anime será mejor. Además, tampoco era necesario un despliegue de animación como el del remake de Urusei Yatsura, porque al final fue como un souvenir para fans en el que no había intención de remakear el anime en su totalidad, sino hacer una especie de resumen con los mejores momentos. Si tener una animación más simple significa adaptar todo el manga de Ranma y no hacer resúmenes raros, adelante.

También me ha gustado el opening porque, a diferencia de en los openings del remake de Urusei Yatsura, aquí sí me daba la sensación de que se mantenía la esencia de los openings del anime original, aunque sin que suene desfasado, en lugar de hacer un opening moderno de anime de romance básico. Estoy mencionando mucho el remake de Urusei Yatsura, pero es que es el elemento que más se puede comparar con este anime, al ser remake de una obra mítica de la misma autora.



Ranma 1/2 no era de mis obras favoritas de Rumiko, porque tenía por delante a Inuyasha, Maison Ikkoku y Urusei Yatsura, pero he disfrutado tanto esta primera temporada del remake que ha ganado muchos puntos en mí y me estoy planteando tenerlo por delante de Urusei Yatsura, el cual tenía idealizado por la nostalgia, y de Maison Ikkoku (hasta que les de por hacer un remake y me acabe obsesionando otra vez, aunque creo que un remake de este anime no sería necesario y le quitaría el 90% de su encanto retro). Tenerlo por encima de Inuyasha es algo que ni me planteo, pero nunca se sabe en esta vida, aunque lo dudo mucho muchísimo.

Mención especial al doblaje castellano que, evidentemente, no mantiene las voces del doblaje inicial de Antena 3 en los 90. Tampoco se mantienen voces del no tan mítico doblaje de la versión en DVD de Jonu que se hizo allá por los principios de los 2000. Pero me ha gustado bastante. Es cierto que el doblaje de los 90 es el doblaje de los 90, aunque lo tenía un poco mitificado por la nostalgia. Este doblaje es más, evidentemente, actual, y no se censuran cosas mediante el decir cosas distintas a las que se decían en la versión original. Y, sobre todo, no se llama BAMBÚ a Shampoo. Ya solo por eso merece la pena. Al igual que en el doblaje de la versión DVD, dos personas distintas doblan a Ranma según si estamos ante la versión chica o ante la versión chico. La voz de Ranma chica en el nuevo anime me parece que mantiene la esencia tanto de Ranma en el doblaje de los 90 y en la versión original, así que sirve bastante.

No tengo mucho más que decir, porque he hablado mucho ya, así que me despido, no sé si hasta el año que viene o hasta antes (tampoco sé si hacer entrada de final de año, porque no tengo suficiente material para comentar, pero ya veremos). Pero, eso, nos veremos.

martes, 24 de diciembre de 2024

CRÍTICA A DANDADAN, PRIMERA TEMPORADA.

 Hoy toca hablar del anime de la temporada, uno de los que más he disfrutado este año que se acaba y que más debe haber disfrutado todo el mundo, porque no ha parado de hablarse de él en estos meses que ha durado la primera temporada, que se ha ido emitiendo en Netflix y Crunchyroll. Hablo de Dandadan, ese shonen que ha tenido a todo twitter otako obsesionado y que me resistía a empezar. Hasta que caí en la tentación y volví al otakismo.

Ya sabéis que este año no he estado muy otaka que digamos y que me ha costado engancharme a animes, y mucho más seguir animes de temporada sin dropearlos. Pero este ha roto todos los esquemas, ha tenido un encanto que hace tiempo que no veo en un anime. Un encanto que ha hecho que me viese todos los episodios que estaban emitidos al momento de comenzarlo del tirón y que pudiese llevarlo al día semana a semana, sin olvidarme de que cada jueves salía episodio. El encanto de las palabrotas. Porque, sí, no voy a mentir, un 90% de este anime, para mí, ha sido el doblaje castellano, que, es, en mi opinión, el mejor que ha salido en los últimos años.

También supongo que el anime en sí tendrá algo, que la historia y los episodios tendrán algún interés como para que quisiera seguir viéndolos, pero es que para mí el doblaje de Netflix (por lo visto el de Crunchyroll es distinto, pero no lo he visto ahí, así que no puedo opinar) ha sido tremendo, brutal, sin palabras. Está casi al nivel del mejor doblaje castellano de todos los tiempos (el de Battle Tendency) e incluso supera a algunas joyas como el de Gokudols. A veces no sabes si estás viendo un anime shonen de verdad o un episodio de la Hora Chanante o algo así. Es que hay que verlo para creerlo, de verdad que le doy un 10.

El anime también será gracioso, porque alguna base tendrá que tener el doblaje, pero el doblaje supongo que lo habrá potenciado mucho y estoy segura de que yo no me habría enganchado tanto si no fuese por escuchar a los personajes hablar con expresiones muy españolas, pero también muy modernas y muy actualizadas e incluso muy twitteras.

La trama es también otro portento, porque no tiene ni pies ni cabeza, lo que le suma un encanto extra al anime. No sabría decir exactamente cuál es la trama, porque se trata de una serie de sucesos paranormales y extravagantes, uno detrás de otro, que van pasando como un poco sin pies ni cabeza, enredando toda la trama y haciendo que los protagonistas acaben metidos en situaciones surrealistas, una tras otra. Básicamente tenemos a una tía chulísima con poderes espirituales y un frikyfan de la Nave del Misterio que por azares de la vida acaban, la primera, abducida por los extraterrestres y, el segundo, poseído por un yokai. Y a partir de ahí van teniendo que enfrentarse a enemigos, extraterrestres y espíritus, cada uno con sus motivaciones, que buscan o tienen algo de ellos.

No puede decirse que sea un anime "complicado" o "intelectual", porque es más simple que el asa un cubo, básicamente pasa una cosa detrás de otra, un poco sin pies ni cabeza, pero está llevado de tal manera que no puedes parar de ver episodios., Aunque, como ya he dicho, es posible que gran parte de su encanto venga dado por el doblaje.

Una cosa que me ha gustado de este anime, mucho más allá del doblaje y lo surrealista de todo, es el hecho de que, después de mucho tiempo, vuelva a darse importancia al romance dentro de un anime shonen. Parece una cosa muy simple, pero es que en este tipo de animes directamente se encuentra muy mal llevado todo este tema de los amoríos o incluso, directamente, no se le hace ni menciona. Parecía que no íbamos a ver un shonen en el que se diese importancia al shipeo y a los amoríos después de Inuyasha, pero eso ya se acabó: ha vuelto el amor al shonen. Y ha vuelto en forma de shipeo petardo adolescente como Dios manda. Y lo mejor es que se le dedica bastante tiempo al tema, teniendo en cuenta que esta primera temporada tiene solo 12 capítulos.

En general está todo teñido con un tinte de petardeo que me encanta, la verdad.

Una pega que le pongo es que en muchas ocasiones de la sensación de que meten fanservice para un tipo de público algo cuestionable. Y que se podían haber ahorrado perfectamente, porque el anime tiene ya suficientes elementos diferenciadores con el resto de animes como para necesitar de estas cosas. De hecho, su éxito no radica en el fanservice. Más bien todo lo contrario, vamos, que todo este tema le resta en lugar de sumarle y se lo podían haber ahorrado, que hay cosas demasiado curseadas.

Tampoco me ha gustado el "final" que le han dado a la temporada, porque, básicamente, lo han dejado ahí nada más iniciar un arco y se queda ahí como en medio. Tiene el final más abrupto que te puedas imaginar en la temporada de un anime, luce como si a la semana siguiente tuviese que salir episodio, porque se queda, básicamente, en el mítico continuará. No digo que una temporada no pueda dejar cabos abiertos. De hecho, debe dejarlos para que haya interés para la próxima temporada. Pero sí que tiene que debe diferenciarse de lo que es un episodio normal, por lo menos debe acabar un arco o al menos no dejar las escenas sin acabar. Hubiese quedado mejor que pusiesen un episodio de relleno como el último en lugar de empezar el arco para dejarlo ahí. No da vibes de último episodio y ya.

Y ya está, no creo que tenga mucho más que decir, porque me he enrollado mucho y, así, de golpe, tengo más entradas que escribir y que subir. Así que lo dejo aquí. Hasta dentro de poco...



miércoles, 4 de diciembre de 2024

CRÍTICA A URUSEI YATSURA (2022), SEGUNDA TEMPORADA.

 Continuando con la entrada de la primera temporada que subí en su momento (es gracioso, porque fue la primera del año y es posible que esta sea la última, aunque preferiría que no jejeje), toca hablar de la segunda temporada de Urusei Yatsura (2022), el remake del clásico del anime que ha sentado un precedente en lo que a remakear obras de la gran Rumiko se refiere. Voy a dar una pequeña impresión de lo que es esta segunda temporada, lo que opino del remake en general y lo que opino de que se hagan estos remakes, además de alguna que otra cosilla que me llame la atención etc. Como siempre, vamos.

Bueno, pues comienzo diciendo que esta segunda temporada me ha gustado bastante, a pesar de que tiene algún que otro punto flojo con respecto a la primera que mencionaré a continuación. Diré que me ha parecido más intensa, más fluida, con más trama. "Pero si Urusei Yatsura no tiene que tener trama, tiene que fluir", me diréis. Pero es que resulta que la idea de este remake de Urusei Yatsura era como hacer un anime muucho más corto que el original, sin relleno y que se quedase solo con los arcos relevantes. Yo no sabía esto, la verdad, pensaba que adaptarían arcos random y que un día se cansarían y dejarían de hacer capítulos y ya. Pero no, han adaptado lo justo y necesario y le han dado un final.

Vamos, que a un anime que originalmente duraba ciento y la madre episodios, lo han finiquitado en 46 que incluso podían haber sido menos, porque ya que se ponen a resumir y a quitar "relleno", tanto en el sentido estricto de la palabra como en el sentido de "relleno canon", igual hasta se podían haber quitado algún que otro episodio que han incluido en este anime. Pero bueno, que si querían resumir, lo han hecho bien, se han quitado un porrón de episodios y han dejado un anime cortito que deja con la esencia a las personas nuevas en el fandom que no se van a ver 200 episodios y que contenta a los fans que lo veían solo por la nostalgia (para alimentar la nostalgia no eran necesarios 200 episodios, así que en ese punto, bien).

Se supone que la intención aquí era adaptar los arcos más icónicos y relevantes etc, y aquí lo relevante parece que son los momentos de shippeo, porque en esta temporada han animado unos cuantos. Es cierto que en tan poco episodio se echa de menos un poco de desarrollo. Desarrollo no solo de los protagonistas, Lum y Ataru, sino de los personajes secundarios que tan importantes y tan esenciales son para un anime cuya premisa es introducir non stop a personajes variopintos y extravagantes.

Aparte de toda esta sensación de anime "que avanza rápido" me ha gustado esencialmente que AL FIN se anime el final. No porque no se haya animado en su momento, que se animó, sino por el hecho de que no soy NADA fan de que tras un anime de tropecientos episodios cojan y el final no lo animen en un arco como Dios manda, sino que hagan una película que posiblemente ni nos veamos por pereza, por no encontrarla o por mil razones y que al final nos quedemos con el manga y ya. Los animes se concluyen, se acaban en el propio anime, no en películas anexas ni OVAs ni nada por el estilo. Que, encima, siempre lo hacen con todos mis animes favoritos (ejem, ejem, Gintama, Maison Ikkoku...). 

Algo que no me ha gustado con respecto a la primera temporada es que me ha dado la sensación de que no se le ponía tanto empeño a dar una animación brutal. La primera en ese punto me pareció muy buena, era muy visual, muy colorida, con una animación muy fluida, con esos cambios de color en el cabello de los personajes que tanto nos recordaban a las portadas del manga... Ahora no se me ha hecho tan icónico ese aspecto, aunque lo ha habido, pero me ha dado la sensación de que en menor medida. También me ha parecido que han dejado menos peso a la nostalgia. Si bien en la primera temporada había referencias a nuestra época en contraposición con la época original del manga, referencias a los personajes de otras obras de Rumiko non stop y mil cosas que apelaban a la nostalgia, aquí ese factor, si bien no ha desaparecido del todo, ha quedado en segundo plano. Sí que es cierto que hay un momento que sale Akane de Ranma como extra y alguna cosa más, pero poco, la verdad.

Pero bueno, el remake en general ha estado bien, ha estado disfrutón. Sigo pensando que como el original, nada, pero no me voy a quejar, ha estado mejor que lo que pensaba y, al fin y al cabo, es una especie de homenaje a la obra y algo así como un regalo a los que llevamos siendo sus fans durante tanto tiempo.

No sé muy bien la necesidad de los remakes, porque necesarios no los veo, pero dentro de que existen y que son una realidad en la actualidad del anime, pues habrá que aceptarlos y reconocer que tienen sus puntos fuertes. Pero como el original, nada. Ahora está en emisión un nuevo remake de las obras de Rumiko, siguiendo con la estela de este y viendo el éxito que tuvo: el remake de Ranma 1/5. En su momento ya dije que el remake de Ranma 1/2 es de los pocos que me parecen necesarios de verdad, porque, en su momento, el anime tuvo algunas que otras carencias: demasiado relleno y falta de animar como la mitad del manga de tanto relleno que metieron. Y la verdad es que el de Ranma me está gustando más que este, no voy a mentir. Ya con el hecho de que el opening siga en la línea de los openings antiguos, al contrario que pasa con los openings de Urusei Yatsura (2022), me tiene ganada, aunque la animación le flaquee más.

No tengo mucho más que decir, pero espero que próximamente tenga entradita del anime de Ranma, pero en mucho tiempo, que quiero que la primera temporada dure más que solo 12 episodios o lo que sea. Nos vamos leyendo...



lunes, 2 de diciembre de 2024

CRÍTICA A LA TEMPORADA 2 (Y ÚLTIMA) DE ARCANE

 He venido aquí después de tanto tiempo para hablar de Arcane. En concreto, del final de Arcane, porque todo el mundo está hablando de ello, aunque yo no tengo la intención de spoilear mucho el asunto, que para eso ya están las redes sociales. Simplemente voy a dar una opinión somera de cómo ha sido para mí esta segunda temporada, qué me ha parecido esta temporada y qué me parece a dónde va todo el tema este de las series del LoL. Sin explayarme mucho. Así que allá vamos.

¿Mi opinión general de la serie en su conjunto? Me ha gustado y me parece muy bien el hecho que se adapte el LoL más allá de lo que es el juego, haciendo que el universo se expanda más allá de la gente a la que le gusta perder horas y horas de su día a día enfrentándose a flameos, partidas interminables, acabar 0/47/0 en ranked y demás maravillas de esta nuestra comunidad. Me gustaría más que quitasen el Vanguard y volviesen a hacer el juego accesible para todo el mundo, con cualquier ordenador y sin dar permisos desmesurados para que luego se te crashee en partida, pero igual es mucho pedir. Pero bueno, estamos aquí para hablar de Arcane y no del LoL (si es que se puede), y Arcane me ha gustado, está bien, está disfrutona, que sigan así mucho tiempo.

Ahora... ¿Mi opinión de la segunda temporada de Arcane? Pues tengo que decir que me ha gustado más la primera, se me hacía, en una sola palabra, accesible. Una trama que era comprensible, interesante, que te enganchaba capítulo a capítulo y que lo tenía todo para gustar a gente que había jugado a League of Legends antes como a gente que no había catado el LoL en la vida (bien por ellos). Esta temporada también está bien, pero ha habido momentos que se me ha hecho más complicada de seguir. Toda la movida del arcano, que, obviamente tiene que estar en una serie que se llama Arcane, me ha parecido algo pesada. Si bien los primeros episodios que subieron me los comí con patatas de golpe, el resto tampoco me los vi de seguido, no tenía como esa necesidad de ver episodios. Los últimos tres episodios ya se me hicieron un EING constante, demasiado lío, demasiada complicación.


Y el final en sí fue otro eing, porque me pareció un poco ¿random? No sé, como que se me han quedado cosas un poco como en incógnita, como que se pasa de un punto a otro sin apenas desarrollo, como que no es muy fiel que digamos al lore del LoL (entiendo que en estas cosas siempre cambien algo para que haya emoción y no se sepa todo, pero...), como que se me ha hecho poco apoteósico, etc... Creo que porque toda esta movida del arcano se me ha hecho demasiado pesada. De los últimos episodios poco se puede destacar, más allá de todo lo que se ha hecho viral y ya no se puede considera spoiler (cosas de shippar etc).

Vamos, que en general bien, pero creo que podría haber estado mejor. También tengo que decir que llegué al final con casi todo spoileado y, si ya me parece que igual le faltó emoción de por sí, pues iba con AÚN menos emoción. Ya sabía todo lo que iba a pasar prácticamente. Hasta la última frase, que me pareció peak del romanticismo, aunque no voy a decir cuál es por si hay alguien que todavía no se la sabe.


Eso sí, la animación una pasada. Normal, con la cantidad de años que le echan a cada temporada. El dibujo también es muy bonito, en todo el plano visual la verdad es que es brutal. Merece mucho la pena verla, aunque sea solo por esto (también por lo demás, pero es que esto es una experiencia).

Han dicho que van a hacer más series del lol en los próximos años, aunque habrá que ver cuándo, porque si lo hacen tan bien como Arcane se tardará años en que salgan a la luz. Aunque yo me espero que opten por que las próximas series sean más sencillas en cuanto al tema animación, o incluso que saquen alguna serie de acción real para atraer a otro tipo de público (el público que no ve animación). Han dicho que las próximas historias en animar serán las de Demacia, Noxus y Jonia. Yo, de estas tres, la verdad es que por la que más hype tengo es la última, porque la primera, o le sacan más contenido de otro lado o con lo que hay es un poco flopona, pero bueno, ya se verá...

Y creo que no voy a decir más porque ya está todo dicho (solo hay que entrar en cualquier red social para conocer todos los spoilers). Nos veremos en la próxima entrada, que no creo que tarde mucho en llegar, porque me estoy volviendo a poner en serio con el otakismo, pero quién sabe. Lo que sí que tengo claro es que no he visto tanto anime este año como para poder hacer un par de tops de final de año... A no ser que me ponga mucho las pilas este mes (que tampoco lo creo).





jueves, 30 de mayo de 2024

CRÍTICA A LA SEGUNDA TEMPORADA DE KIMETSU NO YAIBA (ARCO DEL BARRIO DEL PLACER)

 Por fin vengo con la entrada de la segunda temporada de Kimetsu, que la tenía pendiente desde hace un tiempo, pero por circunstancias de la vida no me pude poner a escribir hasta ahora. Tampoco creo que la echaseis de menos, porque esta temporada ya tiene sus añitos y me parece que actualmente ya van por la cuarta, así que ha llovido desde que esta salió... Pero no pasa nada, porque iré subiendo las entradas de las temporadas de Kimetsu según las vaya viendo, puesto a que ya lo he retomado. 

Antes de esta segunda temporada tengo que decir que hay otra temporada intermedia, pero yo no la he visto. Se trata de un anime cortito sobre el arco del tren infinito (el de Rengoku), que básicamente te muestra todo lo de la película por si no eres muy peliculero. Por si te apañas más siguiendo las cosas por capitulitos, vaya. El caso es que yo me vi la película hace ya bastante tiempo (más de dos años) y ni hice entrada ni nada, porque para qué. Por menos de 4 episodios no suelo yo hacer críticas de nada, pero en fin. Además, que estaba muy ocupada y el arco del trenecito, como persona que se leyó el manga entero cuando estaba en publicación, nunca fue my cup of tea.

Dejando atrás el tren, vamos con el arco del barrio del placer. Como ya me había leído el manga, pues ya sabía yo que esta temporada me iba a gustar, porque el arco del barrio del placer es mi favorito de Kimetsu, el arco con más personalidad, con más momentos divertidos entre los personajes y más tramilla. Yo no soy gran fan del manga, de hecho cuando llevas ya varios arcos te das cuenta de que todos siguen la misma estructura y la cosa empieza a decaer, porque es siempre lo mismo. Como este era de los primeros arcos, pues me gustó mucho, porque me pillaba de sorpresa, he de decir. Aunque supongo que algo del mérito también lo tendrá el arco en sí, si se me hizo bastante más entretenido que, por ejemplo, el inmediatamente siguiente.

¿Y de qué trata el arco del barrio del placer? Pues Uzui Tengen, de los pilares, se lleva a Tanjiro y sus amigos a una misión top secret al barrio del placer, donde estaban infiltradas las tres esposas del pilar. Como lleva tiempo sin tener noticias de ellas, decide infiltrarse con varias promesas de los guardianes de la noche, porque luce que un demoño anda suelto...

En fin, que si en el manga me gustó este arco, en el anime no iba a ser menos, porque recordemos que el mayor punto fuerte del anime de Kimetsu no Yaiba es la animación. La animación hace que se eleve una historia que no es nada del otro mundo y que incluso es hasta simple. Te demuestran que con una buena animación cualquier cosa mediocre pasa a ser digna de verse sin considerarse una pérdida de tiempo. Porque Kimetsu es lo que es: un espectáculo visual. La trama más basic con la mejor animación que verás en tu vida.

Y a esa animación ultraarchibuenísima le añades que este arco es el mejor de todos, así que tengo que decir que ME HA GUSTADO, e incluso más que Jujutsu Kaisen, cuya primera temporada me flipó y me pareció mejor que la primera temporada de Kimetsu no Yaiba. Pero así es la vida, las cosas cambian de golpe, y aquí han cambiado mis preferencias de un anime sobre otro.

También tengo que decir que el doblaje en castellano de Kimetsu es un SÍ total. Menudo pedazo de servicio, es de lo más disfrutón que te puedes encontrar.

El opening también me gustó bastante, porque era pegadizo y tenía ese toque de los openings de antes. Ya no se hacen openings como los de antes, así tan pegadizos. No sé, no me lo esperaba mucho de Kimetsu como concepto (llevaba años sin verlo y todo), pero esta temporada me resultó un soplo de aire fresco y creo que hasta me ha impulsado a retomar el otakismo.

Y ya no digo más, porque a estas alturas lo que leerá la gente serán entradas sobre la cuarta temporada y no esto, así que aquí lo dejo hasta la siguiente entrada (que no será de Kimetsu) y la próxima entrada de Kimetsu, que no sé cuando vendrá pero lo hará.

martes, 16 de abril de 2024

CRÍTICA A LA SEGUNDA TEMPORADA DE JUJUTSU KAISEN.

 Después de mucho tiempo vuelvo a traer otra entrada, un poco a mi ritmo, porque ya una se va haciendo mayor y le cuestan más las cosas, entre ellas ver anime... Esta vez toca hablar de una temporada que tengo ahí aparcada desde hace tiempo que ya iba siendo hora de ver: la segunda temporada de Jujutsu Kaisen. En su momento casi que ni me enteré de que estaba en emisión hasta que llevaba por lo menos como cinco episodios, así que pensé en que esta vez no iba a llevarla al día y que me la vería del tirón cuando estuviese acabada. Así hice, más o menos, porque tampoco es que me la haya podido ver todo lo rápido que me hubiese gustado. Pero bueno, aquí estamos, escribiendo una entrada y dando una opinión que puede que os interese mucho o que no os interese nada. Si sois de los primeros, seguid leyendo. Si no, nada.

Comenzamos, como siempre, con mi opinión general sobre la temporada, que no es tan positiva como la que tuve en su momento con la primera temporada, que me gustó mucho. Esta se me ha hecho aburrida gran parte del tiempo, para qué mentirnos, y también creo que baja su calidad y su capacidad de enganche con respecto a la primera. ¿Que por qué me ha parecido peor que la primera? Pues, en mi opinión, porque la primera se me hace más entretenida. A mí me gusta que en los animes haya cierto rellenillo, por llamarlo de algún modo, cierto contenido de chill. Y aquí no lo hay. Aquí es todo muy serio y básicamente estamos todo el rato de batalla, sin ningún momento de tregua, no dejan respirar ni a los personajes ni al espectador. Prácticamente no hay diálogo, todo pelea. A mí eso me cansa y me satura, me gusta que haya otro tipo de salseo, tanta pelea se me hace difícilmente digerible.

La temporada se puede dividir en dos partes. Tenemos como una primera parte que es un poco más relajada que la siguiente y que se basa básicamente en un flashback del pasado de Gojo. Después volvemos al presente para disfrutar de uno de los arcos más aclamados por la crítica (creo): el arco del incidente de Shibuya, donde vemos como los malotes la lían parda en el metro de Shibuya y en Tokyo en general prácticamente y tenemos como 15 episodios aproximadamente de peleas continuas non stop.

Ninguno de estos arcos ha sido plenamente de mi agrado, para qué mentir, por mucho que el de Shibuya guste mucho al público general (también que me siento un poco desencantada con el anime actual, quiero volver a aquellos tiempos en los que se hacían animes de dudosa calidad pero que tenían cierto petardeo -por llamarlo de alguna manera- y eran más disfrutables, ejem, Mirai Nikki, ejem School Days...). El arco del flashback se me hizo un poco lento y aburrido hasta sus últimos episodios, donde pasan cositas. Después viene lo de Shibuya, que parece que va a ser más entretenido, pero cuando llevas unos cuantos episodios ves que hay batalla, batalla y batalla non stop sin que avance la trama de otra manera distinta. Y te acabas saturando.

No obstante, hay un momento en el que pasan cosas. Y no te las esperas para nada, te pillan por sorpresa porque aparecen más bien tirando al final, después de varios episodios de batalla que se te empiezan a hacer monótonos resulta que se empieza a morir hasta el apuntador. No voy a decir quién porque sería spoiler, pero vamos, que me quedé bastante impactada y a partir de ahí me enganché de verdad, pensando "a ver quién se muere en el capítulo siguiente, porque a este paso se muere hasta Itadori".

Luego tenemos el tema de la animación, sobre el cual hubo polémica en su momento por las condiciones a las que se veían sometidos los trabajadores de Mappa para sacar el proyecto adelante. Se puede apreciar que la animación empeora con respecto a la de la primera temporada, lo que ya apreció el público que veía el anime cuando estaba en emisión. Esto se debía al estrés y a la presión que sufrían los animadores de la empresa, según algunos de ellos explicaron, por sacar los capítulos en cortos plazos de tiempo, cosa que era insostenible para los mismos.

El anime ha sido renovado por una siguiente temporada, que se prevé que saldrá en el año 2025, aunque tampoco doy mucha fiabilidad a esta información, porque unas veces se dice una cosa y otras se dice otra, y ya sabemos cómo funcionan estas cosas en el mundo del anime. Esperemos, eso sí, que para entonces, la empresa, por fin, se haya puesto las pilas y haya mejorado las condiciones de trabajo de sus trabajadores. La cosa es si lo acabarán haciendo o cuando llegue el momento nos encontremos con que la cosa sigue igual que ahora. Lo que está claro es que, si pretenden ser líderes del anime y hacerse con todos los animes relevantes del momento y demás (porque parece que esa es su intención, teniendo en cuenta todos los animes que se lleva este estudio), tendrán que empezar por mejorar las condiciones de su personal, que es quien lo hace posible y de quien se valen para ello.

No tengo mucho más que decir sobre este anime, porque al fin y al cabo es una segunda temporada y tampoco quiero enrollarme mucho con la entrada, que sé que los blogs actualmente no tienen mucho éxito y lo que faltaba ya es que hiciese entradas larguísimas que no va a leer nadie. Simplemente, decir que el final me dejó un poco como eing wtf, con mucha incógnita, que supongo que más adelante se resolverá. Sea lo que sea, no voy a leer el manga para ponerme al día, porque ya me cuesta ver animes de batallas actualmente, como para leer mangas de batallas (no estoy en mi mejor era lectora shonen, para qué mentirnos). Así que nada, hasta aquí la entrada. Próximamente, más entradas.


PD: Mención especial a lo insufrible que se me hacía el UiUi ese.

martes, 5 de marzo de 2024

CRÍTICA A VINLAND SAGA (TEMPORADA 2)

 Hace ya tiempo (en 2022) hice una entrada hablando de Vinland Saga. En concreto, de su primera temporada. Poco tiempo después sacaron la segunda temporada y yo tenía el hype por las nubes por aquel entonces. Aun así, me aguanté las ganas de verla como una campeona y esperé a que estuviese doblada en castellano para continuar la serie con el mismo doblaje. Pasó mucho mucho tiempo y, finalmente, perdí la esperanza al ver que llevaba mucho tiempo doblada en distintos idiomas en Netflix, pero no en español de España. Como no había ninguna señal de que fuesen a doblarlo, como han hecho con muchos animes (no solo no doblarlos, sino habiendo doblaje no comprar la licencia para ofrecerlo en la plataforma), no aguanté más y decidí vérmelo en versión original (aunque últimamente me cueste el doble ver los animes con subtítulos, no por nada, sino porque se me hace menos dinámico o lo que sea). Así que estamos aquí, cuando se ha pasado el boom y todo de este anime, al pie del cañón, comentándolo.

Ahora toca decir qué me ha parecido. Pues, bueno, me ha parecido ¿bien? Pero sin más. Quiero decir, recuerdo que la primera temporada me pareció muy buena, me la comí con patatas en muy poco tiempo, volví a retomar el otakismo y todas esas cosas. En este caso no puedo decir que sea una temporada malísima o infumable, pero sí puedo decir que parece un anime completamente distinto, las tornas cambian completamente (se nota que el manga en algún momento lo pasaron de shonen a seinen, porque esto es demasiado profundo y demasiado existencial para ser shonen o lo que sea): ahora el anime deja de girar en torno a las peleas, batallas, entrenamiento del protagonista y demás para centrarse en el plano existencial de este, sus dilemas morales y cómo decide abandonar la violencia.

Básicamente se vuelve un anime más psicológico, con muchos momentos de introspección del protagonista en los que se ve sometido a distintos dilemas relacionados con la violencia, que es el pan de cada día en la sociedad en la que vive. Tras todo lo vivido en la primera temporada, Thorfinn decide abandonar definitivamente la violencia y hacer frente a todos los conflictos que se presentan ante él con la palabra y, así, de paso, cambiar la visión de la gente con la que se va topando. Y lo va consiguiendo. Como que esta temporada es un compendio de lecciones morales que va dando Thorfinn a distintos personajes, la mayoría introducidos en esta temporada, aunque también a otros viejos conocidos como Canuto.

¿La trama? Pues tenemos a Thorfinn, que han pasado cuatro años desde el incidente del último capítulo de la primera temporada y ahora vive en una granja, como esclavo, arando unos campos y viviendo ajeno a toda violencia. Aunque la temporada comienza siguiendo a Einar, un aldeano que ve a su familia y a su aldea arrasadas y acaba como esclavo en la misma granja que Thorfinn. Allí se hacen amigos y van haciendo frente a distintos inconvenientes que se les van presentando.

Un poco Stardew Valley todo pero con cosas vikingas de por medio. La verdad es que, al cambiar tanto el chip con respecto a la primera temporada, a mí se me ha hecho algo pesadita, no me ha pasado lo que me pasó en su momento de que me enganchara y quisiera seguir viendo episodios continuamente uno detrás de otro. La mitad de la temporada se la pasan en la granja, en plan chill, con movidillas varias de menor envergadura y, la segunda parte de la temporada empieza a haber más movimiento, la guerra y la batalla llegan a la granja y pasan más cositas.

Yo tengo que decir que incluso me enganchó más la primera parte en la que estaban más de chill en la granjita. Lo de después pues bueno, había movimiento, pero tampoco era una cosa para caerse del asiento, la verdad. Muy existencial todo. Hay momentos en los que se me hace como que hay mucho relleno, aunque el final ya es una cosa... Da la sensación de que lo que podían haber resuelto en un episodio lo resuelven en dos, simplemente porque tenían que hacerlo en 24 episodios en lugar que en 23 y ya, porque vamos, la mitad de cada episodio de estos es relleno del tipo "esto se ha acabado y tenemos que cerrar la temporada diciendo que seguiremos luchando para conseguir nuestros objetivos" (normalmente esto se hace una vez el último episodio y ya, pero aquí lo hacen por partida doble, porque ¿por qué no?).

Después de este speech tengo que decir que no es que este anime me haya disgustado, es que no me ha impactado tanto como la primera temporada porque se me ha hecho un poco lento y un mucho existencial (también se nota mucho la falta del personaje más carismático de la serie). Pero ya está, no es que sea malo ni nada, entiendo que haya gente a la que le haya flipado y a la que incluso le guste más que la primera temporada, porque para gustos los colores.

Y ya no hablo más, hasta aquí la entrada y nos vemos en la siguiente.

martes, 16 de enero de 2024

CRÍTICA A URUSEI YATSURA (2022), PRIMERA TEMPORADA

 La primera entrada de este año 2024 va para un anime del año 2022, tal y como pone en el título del propio anime. Se trata del remake de Urusei Yatsura que se hizo en el año 2022 y al que titularon Urusei Yatsura (2022) para que no quedase ninguna duda. Como fan de Urusei Yatsura que tiene (casi) todos los tomos del manga y que se ve el anime viejo en sus momentos de relax no podía dejar de verlo, así que me lo empecé en cuanto salió con la intención de llevarlo al día. Las cosas de la vida tales como obligaciones y demás me llevaron a dejarlo apartado cuando me quedaban 4 episodios y después de esto debo decir que se me olvidó completamente que lo estaba siguiendo hasta ahora (tuve momentos de poco otakismo y etc y una cosa llevó a la otra). El caso es que me acordé de su existencia y en estos dos días me he visto lo poco que me quedaba para dar mi opinión aquí, aprovechando que el otro día salió el primer capítulo de la segunda temporada (qué rápido pasa el tiempo). En fin, vamos allá.

Como opinión general debo decir que sin más, no soy muy partidaria de hacer remakes de animes en la mayoría de los casos, porque muchas veces no es necesario, ya hay un anime original y demás, aunque en este caso lo puedo entender porque Urusei Yatsura es un anime muy antiguo (es de los años 80) y muy largo y es una pena que estos dos aspectos lo alejen de lo que es el público general. Modernizándolo, serializándolo y quitando relleno es posible darle una nueva vida a este anime y que llegue a más gente.

Aunque no sabría decir a qué público está dirigido este remake: si al público que no se ha visto nada de Urusei Yatsura y quiere ver nuevos animes o si a los propios fans. Es muy probable que a los dos, porque tiene elementos que hacen que tenga ciertas similitudes con los animes básicos actuales y demás, pero por otra parte en muchos de los episodios se hacen referencias a otros mangas de Rumiko o incluso al propio manganime antiguo de Urusei Yatsura, hay mucha cantidad de guiños de todo tipo y los fans no nos podemos quejar en ese sentido. A mí me gusta pensar que este remake es una especie de homenaje al anime antiguo, que es mítico y marcó un antes y un después en géneros como el ecchi; a Rumiko; o incluso a los propios fans. Es de esos animes cuya razón de ser es la nostalgia.

Antes de entrar en más consideraciones personales, haré una breve mención a la trama, porque no me gusta dejarlo para el final. La trama es la siguiente: un buen día los alienígenas deciden invadir la tierra y por azares de la vida dejan todo el destino del planeta y de la posible invasión en un humano random: Ataru Moroboshi, el chaval más patán que te podías encontrar, que además resulta ser un pervertido de campeonato. Para salvar la tierra tiene que batirse en duelo con la hija del jefe extraterrestre, Lum (o Lamu, según la traducción que prefiráis). Gracias a sus dotes de perversión acaba ganando y, tras un malentendido, Lum y toda su familia se creen que Ataru le ha pedido matrimonio, a lo que Lum está encantada, así que, sin que Ataru parezca querer, Lum se queda a vivir con este en la tierra como su prometida y empezarán los enredos, triángulos y cuartetos amorosos y la aparición de todo tipo de personajes random a lo vodevil.

La trama es la que es, la de toda la vida. Otra cosa es que haya ciertas variaciones con respecto al anime de los años 80, por ejemplo, en la introducción de ciertos personajes. Debemos recalcar que este anime (no solo este, también el viejo y el manga) es como un pretexto para introducir continuamente una gran cantidad de personajes excéntricos y variopintos, unos fijos y otros episódicos, así que una de las cosas más importantes de este anime es cómo van entrando en escena. La manera en que van saliendo los personajes en el anime nuevo tiene un orden distinto que en el viejo: el caso más perceptible es el de ten, el primo de Lum/Lamu, que en el anime antiguo salía muy al principio y aquí prácticamente es el que más se hace esperar.

También cambian algunos detalles de ciertos episodios. Tengo que decir que no me acuerdo de mucho, porque, como ya he dicho, este anime me lo empecé cuando salió, que fue a finales de 2022, así que no recuerdo todas las cosas que difieren del anime original, pero en su momento sí que me di cuenta de que fueron bastantes. Creo recordar, así como ejemplo, que el episodio de la Princesa Kurama era bastante distinto al del anime antiguo. También es que el remake empezó justo en una de aquellas épocas en las que me dio por hacer rewatch del anime original, así que en su momento me iba dando cuenta de muchas cosas de las que a lo mejor, aunque hayáis visto ambos animes, no os hayáis dado cuenta porque como para acordarse de todo el anime viejo con la cantidad de capítulos que son...

Es cierto que el anime antiguo sigue un orden un tanto particular con respecto al manga, porque muchos capítulos también cambian de orden y a veces tiene bastante poco sentido, así que es posible que en algunos casos este anime se asemeje más al manga... Aunque no sé decir porque el manga sí que lo leí hace muchos años y no tengo un recuerdo tan vívido.

Otro cambio que hay, aunque igual es menos perceptible, es el ecchi. Yo pensaba que este anime iba a ser típico ecchi básico de la época actual, incluso más ecchi que el original, que precisamente fue uno de los animes que dio pie a que salieran otros tantos animes de este tipo. Pero nada más lejos que la realidad, es como si en este anime hubiesen quitado mucho ecchi y se hubiese quedado como un simple y llano slice of life (que ya era de este tipo, pero bueno, noto ese matiz), salvo en el último episodio (que me parece bastante malo, la verdad xDDD), que meten ciertos momentos ecchi wtf.

¿Y la ambientación sigue siendo en los años 80? Pues no se dice nada, al igual que en el original, que en ningún momento se dice en qué año se desarrolla. Pero sí que es cierto que sí que se añaden ciertos guiños circunstanciales a la época actual. Puedo recordar alguna vez que salen pantallas led o un momento en el que Lum está en su nave y se comunica por una pantalla que tiene como los botoncitos de una app tipo Zoom. La verdad es que para mí estos guiños han sido un punto positivo, me han gustado.

Y no solo hay guiños a la época actual, también hay guiños directamente dirigidos a los fans de la autora, cuando los personajes se leen sus obras y demás.

Yo sinceramente prefiero el anime original, el de casa, el de siempre, porque creo que el mayor encanto de Urusei Yatsura es ese toque retro tan aesthetic, y haciendo un anime moderno, pues se le quita gran parte de su encanto. Aunque debemos ver los puntos buenos de que se haga un remake, esas cosas que nos aporta este nuevo anime a los fans del antiguo (aparte de la nostalgia y todo eso que ya he dicho): un dibujo y una animación muy buenos. La animación tan buena es gran parte del atractivo de este anime, es como todo muy dinámico, muy cuidado y muy bien hecho. El dibujo también me parece una fantasía, porque claramente es un dibujo actual, moderno, con dejes de lo que es el dibujo anime del año 2022 en adelante, pero sin perder la esencia del estilo particular de Rumiko (cosa que podían haber hecho en Yashahime y esto lo demuestra). 

La paleta de colores me encanta y es más fiel al manga que la del anime original. Es todo super colorido como en las portadas de los tomos. ¡¡Y se respeta totalmente la manera en la que Rumiko coloreaba el pelo de los personajes!! Me encanta el detalle de que a Lum le cambie el color de pelo cuando utiliza sus poderes, porque hace cierta referencia también a las portadas del manga, en las que tenía un color de pelo distinto para cada tomo.

El diseño de Ataru me parece bastante distinto al del otro anime, aquí lo veo como más serio, más centrado y, en definitiva, menos caricaturizado, un rasgo que era ESENCIAL del personaje en el otro anime, pero bueno. Supongo que han querido también hacerlo más maduro y para reforzar esta imagen darle una apariencia distinta. La intención creo que es que caiga mejor al público general, porque de lo contrario se les podría hacer muy antipático (no les culpo).

Creo que no me he dejado nada por mencionar y me ha quedado una entrada bastante larga, así que hasta aquí... Espero que os haya gustado etc etc...