martes, 25 de marzo de 2025

CRÍTICA A FRIEREN: TRAS FINALIZAR EL VIAJE

 Ha llegado el momento de hablar de uno de los animes más populares del momento: Frieren: Beyond Journey's End (o Tras Finalizar el Viaje, en su versión en castellano), del que no paran de hablar allí por los mundillos otakus, elevándolo incluso hasta la categoría de obra maestra. Como todo el mundo habla de ello y recientemente han subido el doblaje castellano a Netflix (desconozco si es el mismo de Crunchyroll o es otro nuevo, como está sucediendo con otros animes), tenía que empezármelo para poder dar mi propia opinión. Además, venía de un anime que me ha parecido muy bueno y que me iba a dejar un gran vacío, así que tenía que empezarme algo que viniera ya con ciertas críticas positivas, no me iba a meter en un berenjenal de estos que acabas dropeando, con lo que me había costado volver a ser otaku...

Dicho esto, seré directa y daré mi opinión de verdad: me ha gustado bastante, la verdad, teniendo en cuenta que cuando salió, no me esperaba mucho de este anime y pensaba que iba a tratarse de un anime de fantasía actual más (teniendo en cuenta que los animes de fantasía en la actualidad no están pasando por su mejor momento, aquello no eran muy buenas expectativas). Luego, con el tiempo, empecé a ver cómo la gente ponía a este anime por los cielos, y que ya no se trataba de opiniones aisladas, así que me comenzó a llamar la atención, hasta que finalmente me lo empecé yendo con unas expectativas tirando a altas. No soy fan de ir con las expectativas altísimas (aunque a veces es necesario ver cosas con buenas críticas, si no estás en el mood de meterte entre pecho y espalda algún que otro truño infumable) porque te acabas decepcionando, pero en este caso eran unas expectativas altas moderadas, que no me impidieron disfrutar del anime.

Si bien es cierto que me ha parecido un poco demasiado relajado en ocasiones, ello no ha supuesto ningún obstáculo para que me lo haya visto en poco tiempo y que haya disfrutado del proceso y valorado las cosas especiales y únicas de este anime, que me han hecho comprender por qué tenía tantas críticas. No es que se haya convertido en mi anime favorito ni que haya entrado siquiera entre mis 10 o 20 primeros, pero ha sido una experiencia agradable de visionado y, pese a su ritmo no tan rápido como el de otros animes, he logrado verlo de forma fluida, sin pausa y sin hartarme. Esto es todo un logro, teniendo en cuenta cómo está el percal actualmente.

¿La trama de Frieren? Pues Frieren es una elfa de más de 1000 años que ha terminado la aventura más importante de su vida: después de 10 años de viaje y aventuras con su squad ha logrado derrotar al Rey Demonio e instaurar la paz en el mundo. Muy bonito todo, ¿pero qué pasa después? Resulta que los elfos tienen una esperanza de vida muy alta y los años pasan para ella como si fuesen días, así que, de repente, se encuentra con que se ha muerto uno de sus compañeros, Himmel, y tras acudir a su funeral empieza a ver las cosas de otra manera, así que se embarca en un nuevo viaje para tratar de conocer mejor a los humanos, aunque también le servirá para conocerse a sí misma.

Con esta premisa empieza Frieren, una premisa que hace a este anime especial entre otros muchos, porque nos cuenta una historia que empieza por el final. La historia comienza con el epílogo de la gran aventura de Frieren, nos cuenta lo que pasa después, porque la vida sigue para los personajes. Se trata de un anime en cierta medida psicológico, porque la intención es ahondar en el mundo interior de la protagonista, qué camino quiere seguir, qué hacer con su vida cuando parece que ya lo ha logrado todo y que aún le quedan muchos años de vida para acabar su historia... Y nos muestra todo eso con Frieren embarcándose en una nueva aventura, cuya premisa empieza de una manera, pero avanza y se convierte en otra, que le da aún más sentido a este nuevo viaje: una nueva aventura, un nuevo objetivo y con nuevos compañeros, pero recordando siempre las experiencias que ha vivido y que le han hecho crecer como persona.

Estas experiencias son las que hacen en muchas ocasiones que Frieren salga airosa de determinadas situaciones, porque Frieren es una diva valiente, poderosa y su vida es un jardín lleno de espinas y rosas.

Todo ello con un ritmo relajado, tranquilo, sin pausa pero sin prisa. Con muchos episodios tranquilos que muchos podríamos considerar "de relleno", pero que de alguna forma se apañan para que aporten algo, porque tanto Frieren como su aprendiz Fern acaban desarrollándose un poco como personajes. Luego, entre los episodios más relajados, tenemos algunos arcos con más movimiento, con más trama, como en el de los demoños o el del examen de magos.


El arco del examen de magos me parece un poco referencia al típico arco de exámenes de anime shonen, la verdad, pero este tipo de arcos se agradecen, aunque parezca que estén más vistos que el tebeo, pero es lo que hay.

Me ha sorprendido gratamente la manera en la que está contada la historia porque, como ya he dicho, el anime de fantasía épica en la actualidad está pasando por uno de sus peores momentos: parece como si solamente se pudiesen hacer animes de fantasía que fuesen isekais enfocados para un mismo tipo de público, dejándose atrás otro tipo de historias. En un género que se encuentra copado por el isekai, el ecchi y el ecchi isekai aparece este remanso de paz que, salvando las distancias, nos hace recordar aquellos tiempos en los que se hacían historias de fantasía como Record of Lodoss War.

Otro punto a favor que tiene este anime y que ha sido, en mi opinión, crucial para que llegue a tener tanta fama es el que tenga una protagonista carismática. Me pasa últimamente que no veo yo mucha carisma en los protagonistas de los animes más populares de la actualidad. Quiero decir, ni Tanjiro ni Itadori, por ejemplo, me parecen tan carismáticos como otros personajes de animes populares más antiguos... Que ni se les acercan, vamos. Pero Frieren me ha parecido más carismática que los típicos protagonistas de shonen actual. Si bien es inexpresiva y tiene una personalidad tranquila, sosegada, calmada, es un personaje reconocible. Además, estos rasgos la hacen única porque no son rasgos que se suelan dar en un personaje protagonista, quedándose siempre en personajes secundarios. Una cosa también importante en para que un protagonista sea carismático y relevante es su diseño. Dicen que un buen diseño de personaje pasa porque el público pueda reconocer al mismo con ver solamente su silueta. Y creo que aquí eso se cumple.

El dibujo me parece muy bonito, está todo hecho de manera delicada, simple y sencilla pero con cierta personalidad. Eso sí, creo que las caras son un poco bastante inexpresivas, aunque no sé si esto se puede considerar más como un fallo o como una sella de identidad del estilo de dibujo que se usa aquí. 

Y, en resumen, si bien este anime no llega a tener mi sobresaliente, creo que tiene un notable bien merecido por conseguir lo que parecía imposible: que un anime tranquilo, sosegado y calmado no me espante y me devuelva al mundo del no otakismo otra vez. Por eso A MÍ ME HA GUSTADO.

No digo nada más y dejo esto aquí hasta la siguiente entrada, que será dentro de poco, teniendo en cuenta el transcurso de los acontecimientos y de los animes que van saliendo.




lunes, 10 de marzo de 2025

CRÍTICA A CODE GEASS.

 Primera entrada del año, a buenas horas. Acabo de terminarme el primer anime que me empecé este 2025 y toca hablar de ello por el blog, para no perder la costumbre milenaria de comentar todo lo que veo. El gran privilegio de arrancar el año bloggero le ha tocado a Code Geass. ¿Cómo es que no me había visto antes un clásico como este? Bueno, pues es que nunca me ha llamado mucho, porque entre que el dibujo se me hacía amorfo y que no soy la mayor fan de los mechas... Pues no le tenía muchas ganas, la verdad. El caso es que Netflix subió el doblaje castellano de Selecta y, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, pues me lo empecé. ¿Me habrá parecido bien? ¿Me habrá parecido mal? Seguid leyendo y sabréis.

Para saber mi opinión general tampoco tenéis que seguir leyendo mucho, porque, como siempre, la voy a dar ahora, de primeras, para que os hagáis una idea de por dónde va a ir la entrada y si lo que sea que diga os enfada mucho, os ahorráis el seguir leyendo. Bueno, pues me ha parecido muy bien. Más que muy bien, me ha encantado. No es que tuviera las expectativas bajas, tampoco, pero sí que ha superado cualquier expectativa que tuviese. Me ha devuelto, por fin al otakismo (esta vez sí, de verdad), llegó un momento en el que no podía parar de ver episodios y eso es muy de admirar según está la cosa. Cómo avanza la trama, los giros de guion, el personaje protagonista... Lo tiene todo para triunfar. Code Geass es uno de esos animes que te dejan un gran vacío y cuando se acaban no sabes muy bien qué hacer con tu vida, te falta algo.

En cuanto a la trama, es algo más elaborada y profunda que la de muchos shonens de éxito, tanto actuales como de hace ya unos años, aunque también es verdad que esto no es un shonen ni nada, porque salió directamente en anime, lo único que tiene un fandom y un target bastante similar al de algunos animes archipopulares. La historia aquí sigue a Lelouch, un estudiante aparentemente normal en un mundo postapocalíptico que está prácticamente controlado por un país llamado Britannia. Lelouch, como uno de los hijos del emperador de Britannia, que ha sido exiliado a Japón (colonia de Britannia que los britanianos han rebautizado como Area 11) junto con su hermana tras el asesinato de su madre, obtiene un poder que le permite controlar a otras personas: el Geass. ¿Y para qué va a usar ese poder? Pues, obviamente, para vengarse de su padre el emperador y derrotar a Britannia, empezando una revolución en Japón.

La verdad es que al principio me da la sensación como de que la cosa no termina de arrancar, se tienen que introducir a muchos personajes y se pasa mucho tiempo con cosas del instituto de Lelouch, pero luego llega un punto a mitad de la primera temporada (hay dos temporadas de 25 episodios cada una) en el que no dejan de pasar cosas, y tú no puedes dejar de ver episodios. A partir de ese momento es cuando me enganché de verdad y, POR FIN, volví a ser otaku.

Sé que parece que a cada entrada que subo digo que por fin he vuelto a ser otaku. Pero es que esta vez es de verdad. Antes sólo había conseguido volver a ser otaku con animes de temporada que llevaba religiosamente al día (Ranma y Dandadan), sin maratonear ni nada por el estilo. Ahora no, ahora he vuelto a estar en mi prime de meterme entre pecho y espalda 5 episodios en una tarde, como poco. Vuelvo a ser capaz de verme animes del tirón y eso solo quiere decir una cosa: Code Geass tiene el suficiente potencial como para que vea episodio tras episodio y todavía siga teniendo ganas de ver más.

El protagonista tiene una gran carisma, más allá de la que le aporta su poder, que le hace ser carismático hasta el extremo (todo lo que diga, lo cumplen), pero consigue hacerse la serie prácticamente él solito, sin necesidad de los ochomil personajes más que hay. Y es que la serie tiene muchos personajes, quizás demasiados, y es verdad que todos ellos aportan algo a la serie y a la trama, en mayor o menor manera posible, pero en mi opinión pocos de ellos llegan a ser carismáticos o siquiera bien construidos. Aparte de Lelouch yo destaco a Suzaku, CC y poco más.

Pero no hace falta, Lelouch trata a los demás como marionetas que están en el lugar y el momento exacto para llegar a sus propósitos, y realmente ese es un poco el peso que tienen en la trama: que Lelouch los use como medios para sus fines y ya, casi. Luego hay algún otro que sirve circunstancialmente, pero sin que se pueda decir que sea un gran personaje que opaque al protagonista de la historia. Porque todo está hecho para que nadie opaque al protagonista, que el espectador llegue a empatizar con él e incluso a justificarlo pese a que en numerosas ocasiones haga cosas que estén lejos de ser moralmente buenas.

Y ese también es un atractivo de la historia, ver como el protagonista no es ni mucho menos moralmente perfecto, sino que en distintas ocasiones se aprovecha de acontecimientos o comete actos directamente inmorales para conseguir su fin último. Lo que lleva a plantear la dicotomía, continuamente, a lo largo de la serie, sobre si el fin justifica los medios, planteándote las dos posiciones contrapuestas de Lelouch y Suzaku.

Y aquí entramos al quid de la cuestión: la dualidad de Lelouch y Suzaku presentada como SUBTEXTO YAOI. Porque hay ocasiones que parece que Lelouch tiene MUCHO interés en Suzaku. Destaco el momento en el que se pone celosón de Euphemia porque nombra caballero a Suzaku o algo así, hace mucho que pasa eso... Yo shipé bastante.

Eso, y que te presentan la historia como una especie de harem en el que hay varios personajes femeninos que te plantean como presuntos intereses románticos de Lelouch: Shirley, Kallen, CC... Pero ninguno llega a tener una química con él como Suzaku, se siente.

Pero, ojo, en un anime de hace unos cuantos años no podía faltar una cosa: el fanservice gratuito, sin sentido y hasta doloroso para los ojos. Pese a que este anime me haya encantado tengo que decir que no es perfecto y tiene sus cosas, aunque estas cosas tengo que decir que tienen un punto bastante camp. Una de estas cosas es, como he dicho, el fanservice que aparece de vez en cuando de la manera más burda posible. Y que se va acentuando según avanza la serie. Hay algunos planos extremos y demasiado gratuitos que son tan absurdos que te los tienes que tomar a broma, porque de otra forma no se puede. Es como una reducción al absurdo involuntaria, en plan, creo que la intención era meter fanservice, pero es que es tan burdo que parece de broma.

Y luego también están algunas incoherencias o simples acontecimientos que avanzan de formas que resultan absurdas y forzadas para hacer que avance la trama, pero eso también lo hace camp, porque son situaciones o reacciones de personajes tan incoherentes que dices "pero vamos a ver".

El dibujo no es el mejor del mundo, eso sí. Ya me tiraba para atrás en su momento, que me parecía amorfo hasta niveles insospechados. De este dibujo, lo que más me echaba para atrás era la ejecución de las expresiones de las caras de los personajes, que no les veía ningún sentido. Ahora tampoco, me parece que ni el dibujo ni la animación le hacen justicia a lo que es el diseño de los personajes en sí. Porque el diseño de los personajes, aislado, sin animación, fuera del anime, etc, es un pedazo de servicio. No por nada corrió a cargo de las CLAMP. Los diseños son como muy típicos de ellas, de hecho, tienen un toque old shojo que me encanta, pero es una pena cómo se ejecuta. Porque luego ves los endings con dibujitos estáticos a lo manga de los 90 de los personajes y es que me parecen geniales...

Y probablemente me deje algo en el tintero, pero creo que he hecho una entrada en condiciones para dar mi opinión de este anime: un anime que, en definitiva, me ha gustado. Me ha gustado tanto que es de esos que después de verlos te deja un vacío y no sabes qué hacer con tu vida. A mí, al menos, me deja la sensación de que va a pasar mucho tiempo hasta que encuentre un anime que me enganche tanto y que tenga la mitad de potencial que este. Y ya no hablamos del hecho de que todo me lleva a pensar que "ya no se hacen animes como los de antes", porque creo que ningún anime de esta década me va a gustar tanto como este. No obstante, voy a verme animes de esta década a ver si encuentro alguno que me gusta tanto o casi tanto. Y cuando llegue, os aviso.

Así que, nada, hasta aquí la entrada. Próximamente más y mejor.

martes, 31 de diciembre de 2024

TOP 5 MEJORES ANIMES VISTOS EN 2024.

 No pensaba hacer esta entrada este año porque no he visto gran cantidad de animes (de hecho, no he llegado ni a 10), pero al final aquí estamos. No he visto los suficientes para hacer un TOP 10, pero el año pasado ya subí TOP 5 porque estaba poco otaka, así que no hay nada que me impida hacerlo ahora. Salvo que este año no va a haber TOP de peores animes, cosa que me duele profundamente en el alma, porque solía ser la entrada más esperada del año (al menos para mí). La razón es que este año he tenido la suerte o la desgracia de no suspender a ningún anime. Mucho ha tenido que ver el hecho de que haya visto nada más que 8 animes como tal, contando películas y todo, y no da la cosa como para hacer dos tops. Y mucho ha tenido que ver también en ello el hecho de que en cuanto un anime me ha aburrido o me ha parecido malo, he cogido y lo he dropeado, porque si no no conseguía acabarlo y pasar al siguiente. Me he vuelto muy exigente y eso ha mermado la calidad de este blog, lo siento mucho... Al año que viene me pongo como propósito ver más m1erdas para poder comentarlas aquí...

En fin, vamos con los 5 animes que me han parecido mejores de todos los que he visto este año, que no son muchos, pero bueno, ya es tradición. Como siempre, aclaro que no hablado de animes de 2024, sino de animes que YO he visto en 2024, que pueden ser de cualquier época. Dicho esto... empezamos.

Comenzamos la entrada con un TOP 5 dedicado a una película de la que no he hablado en el blog hasta ahora: Komada: aromas de whisky. Una película muy alternativa, muy indie y también muy chill y muy alternativa. No sé si habréis oído hablar de ella, pero fue licenciada hace poco en España. Básicamente te cuenta la historia de un drama familiar que gira en torno a una fábrica de whisky y que en ocasiones puede parecer un poco como para entendidos (del whisky), pero te cuenta una historia bonita, sencilla y tranquila. Le puse un 7,75 en su momento.


En el TOP 4 tenemos a... La temporada 2 de Kimetsu no Yaiba. No ha tenido muchos rivales y ha conseguido colarse en este top tan prestigioso, lo que tiene cierto mérito. El hecho de que haya conseguido engancharme a un anime en un año tan poco otaku como este, su animación, que siempre es magistral, y el tener el mejor arco de toda la serie han hecho que la temporada del barrio del placer tenga su hueco en mi top. Y merecido. También hago mención especial a lo camp que fue el doblaje castellano, de esos buenos, con sus palabrotas y sus cosas. El anime de KnY gana mucho con respecto al manga, pero ya si le juntas que este es de los pocos arcos del manga que me gustaron, pues obviamente iba a estar aquí. Le puse una nota de 8 en su momento al verlo, será por algo.

Y ya entramos dentro del TOP 3. No hay mucho misterio, pero ¿cuáles habrán sido los tres animes que más me han gustado este año 2024?

El TOP 3 es para... ... ... ... ... ¡Perfect Blue! Película sobre la cual no hice entrada por falta de tiempo, así que, sí, al final ha habido cierto misterio en el asunto, mira tú por dónde. La nota que le puse a este clásico del cine anime retro fue un 8, pero haciendo desempate con el anterior anime, me decanté por dar a este peliculón la medalla de bronce. Evidentemente, una obra que perdura durante décadas y que sirve de inspiración para tantos artistas, tenía que ser valorada de alguna forma en mi top. Visualmente es de lo mejorcito que he visto, sobre todo, porque me encanta la estética de los 90. Pero es que si no me encantara lo valoraría igual, porque es brutal. La trama, pues muy psicológica, muy de culto, y aquí nos gusta hacernos las culturetas y las indies, así que va de cabeza a mi TOP 3. No se tarda mucho en ver y no sé por qué no lo había visto antes.

Y vamos a por la medalla de plata. El TOP 2 se encuentra ocupado ni más ni menos que por... ¡Dandadan! El anime de la última temporada se ha convertido en uno de los animes que más he disfrutado este año y que ha hecho que vuelva a ser otaku. Subí entrada el otro día, así que quien la haya leído la tendrá reciente y se figuraría que iba a estar por aquí. Pese a algunas carencias, fallos y cosas que se podrían haber mejorado o hecho de otra forma, la primera temporada de Dandadan consigue una nota de 8'5, que, teniendo en cuenta cómo llevamos el año y de lo exigente que me vuelvo con el tiempo, está bastante bien. Tengo que decir que gran parte de esa nota se debe al doblaje castellano, pero aquí valoramos experiencias de visualización en su conjunto.

Y por fin llegamos al final, el mejor momento del año, el peak de la emoción y del misterio. Vais a flipar, porque el TOP 1 es para...

...

...

...

¡Ranma 1/2 (2024)! Nadie se lo podía esperar, no es como si hubiese subido una entrada el otro día en la que digo que es el anime que más he disfrutado este año. Pese a ser una historia que conocía, ha conseguido engancharme y captar toda mi atención los últimos meses. Lo he disfrutado incluso más que su predecesor. De hecho, si nos remontamos a la entrada de TOP 10 MEJORES ANIMES VISTOS EN 2020 (sí que hace años ya) nos encontramos a la versión noventera de Ranma 1/2 en un mísero TOP 10, con una nota de 7,5. Tengo que decir que aquel año había visto muchos más animes, estaba en mi peak otaku y había más competencia, pero es que el remake, en su primera temporada, se roba todo el show y consigue que le de una nota de 9, cosa que ya no suelo hacer así como así. Así que, eso, un primer puesto muy merecido para esta primera temporada de Ranma 1/2 y esperemos que en las siguientes temporadas se siga manteniendo con notaza.

Y hasta aquí la entrada "más esperada del año", porque este año sí que es la más esperada, al no haber entrada de peores animes (lo siento). Y, bueno, por último solo me queda felicitar el año 2025 que se viene en unas horas, esperando que haya más entradas, más animes y que nos riamos un poco más (aunque para eso tenga que bajar el umbral de calidad de las cosas que veo). ¡Feliz 2025!