viernes, 11 de julio de 2025

CRÍTICA A KOWLOON GENERIC ROMANCE

 Después de mucho tiempo vuelvo con una nueva crítica de anime, esta vez de la última temporada, la de primavera. Es el único anime que me he visto de esta temporada, llevándolo al día, cosa que ya no acostumbraba a hacer, así que en estos días será la única entrada que veréis con novedades (y con viejedades también, porque llevo un tiempo en el que no veo mucho anime, no se me ocurre nada que ver y cada vez cuesta más encontrar cosas), así que aprovechadla bien. Voy a hablar de Kowloon Generic Romance, el único anime que a priori me había llamado de esta última temporada, tanto por sus vibes a lo future nostalgia como por el estilo de dibujo a lo retro que es una pasada. Además de que me apetecía un anime de romance, pero una vez empiezas a verlo te encuentras algo totalmente distinto a esa historia de "romance genérico" que el título parece prometer.

Porque lo que te encuentras al ver este anime es algo mucho mejor. Lejos de una historia de "romance genérico" tenemos una historia de anime psicológico (sin ser yo la mayor fan de este tipo de animes, todo hay que decirlo) repleta de metáforas sobre la nostalgia, estar atrapado en arrepentimientos e historias del pasado, encontrarse a uno mismo, crear tu propia historia y miles de matices más que casan muy bien con todo el plano visual, estético y de contextualización de la historia. No se trata de una simple historia de "romance" en un entorno retro-futurista, sino que el propio hecho del entorno retro-futurista es una metáfora muy necesaria en esta historia que tenéis que ver para descubrir poco a poco todos sus matices, capítulo a capítulo, para poder disfrutarla en condiciones.

La trama, así, dicha inicialmente, según se nos presenta en el primer episodio, se centra en la protagonista, Reiko Kujirai, que, en una ciudad de Kowloon que nos evoca, por un lado, un tiempo futuro, pero a la vez, los tiempos del pasado en los que esta ciudad histórica aún existía previamente a su demolición (dualidad que nos acompaña durante toda la serie, tanto en el sentido literal como en el metafórico), se encuentra crusheada con su compañero de trabajo, Kudo. Un día, se encuentra una foto de Kudo con una mujer que es exactamente como ella, la misma cara, el mismo aspecto y el mismo nombre... Pero no solo no sabe quién es esta misteriosa mujer, sino que tampoco sabe quién es ella misma, porque no tiene ningún recuerdo de su vida...

Y aquí empieza la historia, la cual tenemos que ir descubriendo capítulo a capítulo, porque lo que creíamos que iba a ser una historia de romance en un ambiente retro-futurista resultó ser una historia de misterio en la que, de primeras, no sabemos ni por donde nos sopla el viento. Pero no os preocupéis, que este es de esos animes que, viendo los episodios, os enteráis de las cosas, porque los misterios y las incógnitas, por incomprensible que parezca todo al principio, se van aclarando episodio a episodio hasta que al final sabemos todo lo que pasa (lo que no os voy a spoilear porque, si queréis saberlo, os tendréis que ver el anime).


Porque, además, capítulo tras capítulo, no solo te van importando los misterios que rodean toda la historia, sino que te vas adentrando en el plano psicológico y metafórico del anime, el mensaje que tiene todo esto, que parece claro desde un principio: la búsqueda de uno mismo o, como dice la protagonista, de su "yo absoluto". Durante toda la historia acompañaremos a Reiko en una aventura llena de misterios en la que, a medida que se va acercando a la verdad, también se va conociendo a sí misma y va encontrando su "yo absoluto", todo ello con ayuda de su amiga Yaomey, la cual también busca su propio "yo absoluto". Al igual que todos los personajes. Cada uno con su propio viaje y con sus propias historias, se encuentran en una búsqueda de sí mismos, de liberarse del pasado, de sus arrepentimientos y de una nostalgia que los ata. Vemos como una búsqueda de uno mismo, sin anclarte a otras personas o hechos del pasado. En la protagonista la metáfora es la más clara, vemos como tiene que lograr ser ella misma sin depender de Kudo, pero en los demás también tenemos gente que se tiene que desprender de elementos del pasado o del presente que no les dejan ser ellos mismos.

La estética acompaña mucho a este anime, un estilo de dibujo que nos evoca a los animes de los 90 y que casa tanto con la trama como con el escenario en el que se desarrolla (y que también ha sido un elemento determinante para que yo me decidiese a verlo, porque con otro estilo de dibujo más "actual" igual de primeras no me hubiese llamado la historia). 

La banda sonora también es muy buena y estoy enganchada a su opening, que también casa muy bien con la historia, tanto en el plano musical como en el visual, que te presenta como pistas, elementos claves en la historia pero que no sabes a qué se refieren hasta que tienen su relevancia en esta (por lo que no pueden ser considerados spoilers como tal).

Aparte de la pareja principal tenemos otros personajes con historias también interesantes y a los que se acaba cogiendo cariño. Me hubiese gustado que al final de la historia se diese como más importancia a la trama de Gwen y Miyuki, porque me da la sensación de que se te introduce esta trama, se te desarrolla y toda la pesca para que luego llegue el final y lo dejen ahí a medio gas, sin darle un final claro clarísimo.

Es cierto que el anime se ha emitido a la vez que el manga y ha llegado a adelantarlo, por lo que es posible que el final del anime o no es el mismo que el del manga o le faltan cosas por adelantar. Obviamente, me ha gustado el anime así que ya tengo ganas de leer el manga, tanto para aclarar cosas de la trama de los personajes secundarios como para ver si el final que le dan a la historia me parece mejor. Porque la verdad es que el final del anime como que se me ha quedado un poco a medio gas, no solo por la falta de desarrollo del final de la pareja secundaria (necesitaba más contenido yaoi!!!), sino ya por el propio final de la trama/pareja principal, que no diré cuál ha sido pero no me ha terminado de convencer del todo. Y ahí lo dejo.

Creo que no tengo mucho más que decir y con esto os haréis una idea, así que, ¡ahí os quedáis! La próxima entrada más, pero no aseguro que mejor.




sábado, 7 de junio de 2025

CRÍTICA A LA TERCERA (Y ÚLTIMA, SÍ, ÚLTIMA) PARTE DE LA CUARTA Y ÚLTIMA TEMPORADA DE ATAQUE A LOS TITANES

 Parece un trabalenguas, pero es la cruda realidad: he llegado al final de los Titanes. Creía que no llegaría este momento y de hecho lo estaba atrasando un poco a conciencia, porque nunca veía el momento de empezarme esta última parte (que además es muy cortita) pese a que tenía la oportunidad de verla desde hace un tiempo, y decir adiós a un anime que me lleva acompañando desde hace más de 10 años y que de algún modo se ha convertido en una parte de mi vida. Además, había leído cosillas por ahí y tenía la sensación de que me iba a decepcionar el final, así que no sabía qué sensaciones tener sobre verme estos dos últimos (y extensos) episodios de Shingeki no Kyojin.

Pero finalmente me los he visto y ya puedo dar mi opinión... O no, porque me ha dejado con el cuerpo raro, no sé si decir si me ha gustado o no me ha gustado este final. Porque está claro que el tiempo en el que he visto estos episodios lo he disfrutado e incluso se me ha hecho corto (es poco rato, también te digo), pero el final final... No sé, me ha dejado un poco fría y a lo mejor no está a la altura de una historia que nos ha acompañado más de una década. 

Vamos, que me esperaba más, me esperaba algo más icónico, más apoteósico, pero hemos tenido final de batalla alargada durante el 99% del arco, aderezada con alguna que otra charla moralizante que nos hace volver a los good old days de la primera temporada donde el mayor atractivo del anime era que había 400 charlas moralizantes por episodio, para luego resolverse todo de una manera mucho más simple que lo esperado, en la que el poder de la amistad y el amor son clave. 

Y después de eso tenemos el final final, el epílogo, que me parece una sobrada de campeonato y no veía yo ninguna necesidad de que nos salieran con esas fumadas, que esto no es Evangelion ni necesita serlo (suficiente tenemos con uno). Y hasta se me queda flojo, me falta información, me faltan datos, qué ha sido de la gente, qué es de sus vidas. Fumadas no, gracias.

Y tocaría que hablase de la trama, pero tratándose de una temporada final la cual únicamente tiene dos "episodios" o partes en sí misma, las cuales se dividen en dos episodios, la primera, y tres episodios, la segunda, ¿tiene sentido que lo haga? Probablemente no, pero por tradición lo voy a hacer, para no perder las buenas costumbres y porque habrá gente que utilice estos párrafos (incluso yo misma) para recordar cosas concretas de un anime que ya ha visto o su trama en sí. En esta parte final de Ataque a los Titanes tenemos a Eren, que ha perdido los papeles definitivamente (eso ya lo sabíamos) y ha decidido destruir a toda la humanidad de extramuros a lo why not. Y por otro lado tenemos a los que han sido sus amigos de toda la vida (y algunos cuántos acoplados) planteándose cositas como "nuestro amigo está haciendo un genocidio, ¿qué hacemos? ¿hablamos con él y le decimos que no sea malo? ¿le decimos algo? ¿nos enfrentamos a él?" mientras la humanidad está a punto de ser destruida. Hasta que llegan a una conclusión que no os voy a decir cuál es pero que se intuye porque si no no habría temporada.

Ha habido momentos en los que la cosa se me ha hecho pesada, repetitiva, que podrían haber ido al grano más, pero la verdad es que si no hubiese sido una temporada notoriamente corta y no se podría justificar el hecho de haber dividido la cuarta y "última" temporada en una parte más, más allá que en el sacar dinero y audiencia. Así que, bueno, cosillas que se hacen excesivamente largas y sin sentido, pueden cobrar ese sentido en un percal así.

Luego ha habido momentos camp y bastante memorables, como el momento labubu en el que vemos a Zeke en versión titán bestia colgado de Eren versión titán fundador como si de un labubu se tratase (de ahí lo de momento labubu), o cierto momento del final que me ha recordado bastante a aquellas historias de yanderes de hace casi veinte años, de cuando el anime era anime, cuando se hacían buenas historias que acababan en 12 episodios... No diré más para no hacer spoiler, pero me ha impactado y quienes lo hayáis visto sabréis perfectamente a qué momento me refiero y a qué animes o anime concreto estoy haciendo referencia (y espero que el autor, cuando hiciese esto, también tuviese la idea de hacer la misma referencia, solo para gente culta y leída).

No tengo nada más que decir que yo sepa, aunque me da pena poner punto y final a todas las entradas de este anime que he estado haciendo durante todos estos años. Y han sido muchos. Llevo viendo SNK desde su momento inicial, cuando solo había una temporada, allá por 2013 o 2014 y aunque hubiese estado tiempo sin ver nada, es de esos animes que he continuado viendo temporadas pese al paso del tiempo, que no he abandonado y que temporada tras temporada me ha sorprendido (pese a que las últimas partes no me parezcan de las más potentes) y que en ocasiones tenía como un "lugar seguro", porque sabía que no me iba a decepcionar como otros muchos animes que veía. 

Un anime tan relevante para mí que, pese a no estar entre mis favoritos favoritísimos de todos los tiempos (creo que entre los 10 primeros no estará, pero ya haré una entrada actualizada de eso), hizo que volviese a entrar en el mundo de la escritura y que subiese a Internet mi primera parodia de la sociedad actual (que ya no es actual de tantos años que han pasado), la cual es el principio de todo, que me impulsa a seguir escribiendo y a seguir subiendo mis cosas hasta el punto de llegar a crear historias con personajes propios y compartirlas por aquí... Un anime que ha causado impacto en mi vida, vaya. Así que ahora se acaba una larga etapa de mi vida otaku, que sus alegrías ha dado, se acabó lo de esperar que saquen nuevas temporadas y esas cositas, pero también se acabó el disfrutar de sus temporadas una vez las sacan y las suben con el doblaje (team doblaje). Y al final, de no tener nada que decir, he dicho mucho. Hasta aquí la entrada de hoy, el próximo día más, pero no aseguro que mejor.



lunes, 2 de junio de 2025

CRÍTICA A LA CUARTA (O INCLUSO QUINTA) TEMPORADA DE KIMETSU NO YAIBA. EL ARCO DEL ENTRENAMIENTO DE LOS PILARES.

 Seguimos con Kimetsu no Yaiba y, por fin, nos ponemos al día con el anime. Toca comentar la cuarta temporada (o quinta, si consideramos temporada la película del arco del trenecito o su anime resumen), la cual se dedica al arco del entrenamiento de los Pilares. Un arco que, como ya dije en mi entrada anterior, no recordaba mucho, porque no me debió impactar demasiado cuando leí el manga allá por cuando estaba publicándose. ¿Me habrá impactado esta vez?

Pues no. No me ha impactado, para qué voy a mentir. La verdad es que si no tenía recuerdos sobre este arco, verme esta temporada me ha servido para saber por qué. Básicamente esto es el típico arco de entrenamiento de anime shonen el cual se podría hasta confundir con un arco de relleno de no ser porque aparece en el manga (aunque mi amnesia selectiva evita que lo recuerde). Vamos, que no aporta mucho, más allá del último episodio, que me parece mucho mejor que el resto de la temporada.

¿La temporada de qué va? Pues, como dice el nombre, del entrenamiento de los Pilares, o, más bien, del entrenamiento con los Pilares, porque la cosa se basa en que los cazadores de demoños van de un pilar a otro haciendo el entrenamiento que cada uno de estos propone, a cada cual más duro, en el punto fuerte de cada pilar (fuerza, rapidez, flexibilidad...). Y, de paso, los Pilares también pasan más tiempo con Tanjiro y pueden desarrollar las manchas de la piel que les salen cuando pasan tiempo con Tanjiro.

Y ya, básicamente vemos a Tanjiro pasar de unos Pilares a otros, según pasan los episodios, y hacer el entrenamiento que se corresponde a cada uno de ellos. Lo pasa chungamente porque son entrenamientos muy duros y además hay algún que otro flashback trágico de esos que tanto gustan en este anime, pero ya está. No pasa mucho, no aporta nada que sea digna de mención en una entrada como esta y creo que las voy a pasar canutas si quiero rellenar una entrada en condiciones con este poco contenido (encima es que son solo 8 episodios, es que no hay mucho de donde sacar), cosa que creía que no me iba a pasar jamás, pero aquí estamos.

El último episodio es el mejor de todos y el único donde pasan cosas relevantes (un poco en la línea del anterior arco, aunque aquí es más exagerado, porque en el anterior arco, pese a ser estático y aburridillo, tenía su acción y sus cositas), y es más bien porque más que un último episodio de este arco, es una especie de introducción del arco siguiente, el arco donde se viene lo chido y pasan cosas realmente relevantes como el desenlace de todo esto. Así que como es el capítulo más importante de la temporada, le dedican más tiempo que al resto y dura como casi una hora (aunque 10 minutos son de ending a lo créditos de una peli).

El dibujo como siempre y la animación como siempre, muy buena y el punto fuerte de este anime, que en ocasiones parece que lo veo solo por la animación, a ver cómo mejora temporada tras temporada, pero es que...

El siguiente arco parece ser que lo van a adaptar en tres (3) películas, con lo mucho que me cuesta ver películas hay que ver, que la del tren la tuve que ver porque no había más remedio si quería continuar con el anime (y porque tenía que descansar de alguna forma en el momento que tuve que verla y pensé que esa sería la mejor opción), pero cuando se trata de un arco final... Me cuesta. Con decir que la de Gintama aún no la he visto (me leí el manga), aunque en mi defensa diré que en la pag que me vi el anime no está subida ni se la espera. La duda que tengo con el tema películas es si van a estar muy espaciadas en el tiempo, porque al ser un único arco, esperaría algo de fluidez para poder seguirlo correctamente. Pero ya se verá.

Por lo demás, creo que he dicho demasiado, hasta me sorprende haber rellenado tantos párrafos hablando de una temporada tan insulsa. Nos vemos en la próxima entrada, donde habrá más, pero no aseguro que mejor.