miércoles, 2 de marzo de 2016

CRÍTICA A MERMAID FOREST (ANIME DE 2003) CON SPOILERS.

Wenas, jovenasoooos...Mermaid Saga es un manga del 1984 de Rumiko Takahashi, autora de otras series de las que ya he hablado en este blog como Inuyasha o Rinne, en el que se cuentan diversas historias centradas en la leyenda que gira en torno a las sirenas y a la inmortalidad (que contaré más tarde). Todas esas historias, como ya he dicho, conforman la Saga de la Sirena, que ya fue parcialmente adaptada allá por los 90, con las OVAs Mermaid Forest y Mermaid Scar, pertenecientes al Mundo de Rumiko (bajo esta colección se agrupan OVAs con historias cortas de la misma autora como las que he dicho). En 2003 se volvió a adaptar el manga de Mermaid Saga, esta vez de forma más completa (ya que antes solo se adaptaron dos de sus historias) y con un dibujo más "actual" (actual de aquella época digo), en el anime de 13 capítulos de nombre Mermaid Forest. Es en este último anime en el que voy a centrar mi entrada de hoy, lo que no quiere decir que en momentos posteriores dedique entradas tanto al manga como a las OVAs de los 90.

Lo primero que voy a decir es que Mermaid Saga (o Mermaid Forest o como lo queramos llamar) es la gran desconocida de Rumiko Takahashi. Con historias tan archiconocidas como Ranma 1/2 o Inuyasha, nos olvidamos de que esta autora tiene esta historia de terror tan corta como intensa, cosa que es un error, así que os animo a todos a darle una oportunidad y disfrutar del anime o el manga, o los dos. A mí me ha encantado, así que si tenéis un gusto tan selecto como el mío, supongo que también os gustará. Aunque tampoco puedo decir que sea la mejor obra de esta autora, porque le encuentro algunos fallos de los que hablaré con posterioridad.
Cuando vas al Aquopolis.

Para hablar de la trama, primero debo mencionar la leyenda que gira en torno a las sirenas. Se dice que cuando alguien toma carne de sirena, alcanza la inmortalidad y la eterna juventud. Lo que no se dice es que también existe una gran probabilidad de que el que la tome se convierta en una criatura monstruosa llamada alma perdida/alma en pena/lo que diga el traductor del vídeo que veáis, o, directamente, se muera. En este contexto seguimos la historia de Yuta y Mana. Ambos han comido carne de sirena (y no queriendo) y "no han salido muy mal parados", porque les ha tocado la "parte buena", que es alcanzar la inmortalidad. Los dos emprenderán un viaje para encontrar una sirena y conseguir recuperar una vida normal y envejecer como todo el mundo, pero en su camino se encontrarán con muchas personas y vivirán muchas aventuras terroríficas, emotivas, traumáticas, o las tres cosas, en las que siempre hay movidas de sirenas de por medio.

Como ya dije, la historia se basa en historias independientes, pero como habréis podido ver en todas los protagonistas son Yuta y Mana, así que tampoco se puede decir que sean totalmente independientes.

Dentro de las historias que conforman la serie tenemos aventuras que suelen estar marcadas por dos notas comunes: traumas y final inesperado. Desde luego, en esta serie nada es lo que parece, y no puedes imaginarte que un capítulo va a acabar de una determinada manera nada más empezarlo, sino que habrá giros y acontecimientos que nos harán ver las cosas de una manera totalmente distinta que al principio. Son historias cortas pero elaboradas. Unas son más traumáticas que otras, otras dan mas miedo... Pero no se puede decir que no estén curradas. En mi opinión, la mejor de todas es Mermaid Scar, la última de todas, y la más sangrienta y traumatizante (SPOILER: lo del niño de 800 años que parece Chucky, el muñeco diabólico, es lo máximo, y aunque lo de que te dejen el final tan abierto no sea muy de mi agrado, la historia tan potente lo compensa). Luego también tenemos la historia que da nombre a la serie: Mermaid Forest, que, al igual que Mermaid Scar, ya fue adaptada en los 90. Esta historia no es de las que más me gusta, aunque no se puede decir que no tenga misterio y emoción. La de Mermaid Mask también está chula.
Cuando juegas a tirar bolitas en clase.

Una cosa que no me gustó mucho es que el primer capítulo sea tan rápido. Es como una especie de resumen de lo que pasa en el manga. No sé, se ve como mucho más apresurado todo, como si quisieran finiquitar en un episodio lo que en el manga ocupa dos. No sabes ni por dónde te vienen las tortas de lo rápido que va todo.

Otra cosa que es un punto menos fuerte de la serie es la animación un poco cutre en los primeros episodios, aunque tampoco hay que pedir que sea como en la actualidad, que tiene más de 10 años. Eso sí, la animación va mejorando, y en los dos últimos episodios me parece bastante mejor. Y lo de que la cara de los personajes cambie con el paso de los episodios pues no me convence mucho: ¿por qué Mana tiene los ojos más cerrados al principio y luego llega un capítulo en el que parece que va to burlá de lo abiertos que los tiene y al final como que recapacitan y se los abren un poco menos pero sin dejarla igual que al principio? ¡Que se aclaren!
Cuando eres la precursora de Sailor Moon Crystal al abrir y cerrar los ojos, pero nadie lo sabe.
SPOILER Que tenga un final cerrado o lo que sea (porque no sé si se puede decir siquiera que tenga un final propiamente dicho con su desenlace y sus cosas) es una de las cosas que hace flojear a la historia, y es una pena. Porque simplemente se acaba el último capítulo y ya, normal. Podría haber más episodios con historias de sirenas después como si nada, porque no ocurre nada que le de un final. Quisieron acabar la serie en el capítulo 11 y le dieron una especie de """final""", por llamarlo de una manera, porque pusieron a Mana y Yuta diciendo "¡seguiremos buscando a la sirena!" como si esto fueran las Cantimploras Zumrok y xao. Y en el capítulo 13 le dieron otro """final""" parecido, aunque no hay mucha diferencia con los finales de todos los episodios. Digamos que me recuerda un poco al final de la primera serie de Inuyasha, solo que esta vez no se ha hecho un "Mermaid Forest Kanketsu-Hen" que le de un final concreto. Me da que nunca sabremos si Mana y Yuta encontraron a la sirena o qué pasó con ellos.FIN DEL SPOILER.
Cuando llegas a casa después de clase y tienes hambre.

¿Y qué más puedo decir que no haya dicho ya? Que el opening me gusta, que las imágenes promocionales del anime no me gustan demasiado, que está en castellano sólo hasta el sexto capítulo en Youtube y después hay que verla en japo... En fin, que la veáis, no os tomará demasiado tiempo y merece la pena, sobre todo si te quieres llevar unos cuantos traumas (especialmente con el último episodio). ¡Hasta otra!

miércoles, 3 de febrero de 2016

CRÍTICA A KYOUKAI NO RINNE.

Buenos días/tardes/noches, porque no sé cuándo voy a subir esto o si lo voy a subir. El caso es que acabo de terminar el anime de Kyoukai no Rinne, la última obra de la misma autora de Inuyasha o Ranma 1/2, que ha salido en la anterior temporada y yo he esperao a que estuviera finalizada para acabar.

Cuando siempre llueve sobre ti.
¿Qué me parece este anime? Bueno, pues como todas las obras de Rumiko Takahashi, me ha encantado. Se trata de una serie con bastante humor, de esas que te puede sacar una sonrisa en cualquier momento con las situaciones más absurdas. Todo el mundo dice que se parece mucho a Inuyasha, pero la verdad es que no lo veo para tanto, y es que lo veo bastante "menos serio", con capítulos con historias independientes (aunque en algunos casos, en un par de capítulos se trate la misma historia). De hecho, el orden del manga se lo saltan a la torera en alguna que otra ocasión... El caso, que yo lo veo más parecido a Ranma o a Lamu, porque se da más importancia a las "chorradillas", las situaciones surrealistas, el humor, en vez de seguirse una historia como la de Inuyasha. En todo caso, me recordaría al relleno de este último anime (best relleno ever), más que a Inuyasha en sí.

"KE TE DEJES DE KEJAR DE LA BIZQUERA DE LOS PERSONAJES"
Quizás lo que menos me ha gustado de todo haya sido la animación, que en algunas veces me ha parecido muy wtf o, para que nos entendamos, muy Sailor Moon Crystal. En alguna que otra ocasión, Sakura ha estado más bizca que la mismísima Leticia Sabater en sus mejores escenas de Fronze. Aunque, bueno, se puede decir que no siempre es así, que eso es en capítulos puntuales (en el último, por ejemplo, las caras me han parecido algo amorfas, pero igual es cosa mía). Además, el dibujo, las expresiones, los rostros de los personajes, se parecen al manga como Falete al Fassbender; los han "actualizado" mucho, les han puesto la misma cara que a los personajes del 99% de los animes de hoy en día xD. Y otra cosa de la que se queja mucha gente es que han recortado mucho del manga, aunque no estoy segura de que eso sea cierto: sí, hay bastantes capítulos que los han quitado (pero es que si lo adaptan todo pues esto no acaba en siglos), pero también hay que tener en cuenta que hay cosas que las han cambiado de orden, por lo que es posible que los capítulos que se han saltado los veamos en otra temporada xD. Y lo que no entiendo es que haya cosas que han puesto en algunos capítulos que sí que no están en el manga, como la historia de la salchicha gigante, que se sacan un final de la manga despúes del propio final original (yo creo que para rellenar historias que no darían pa los 24 minutos, porque si no xD)

Y quiero hacer una observación: ¿por qué el segundo opening es prácticamente un refrito del anterior? O sea, se usan las mismas imágenes (añadiendo un par de imágenes nuevas) con otra música distinta. Ole ese cambio de opening, el mejor cambio de opening de la historia de los openings de todos los tiempos. Y con el ending han hecho algo parecido, salvo que este cambia un poco cada capítulo, ya que se van añadiendo personajes, pero lleva un capítulo en el que cambian la música sin cambiar mucho las imágenes (solo se añade uno o dos personajes, como en todos los capítulos y ya).


Cuando encuentras un maromo.
En cuanto a la trama, la historia se centra en Rinne Rokudou y Sakura Mamiya. Esta última, es una estudiante de preparatoria que puede ver fantasmas desde un incidente que tuvo de pequeña. Y Rinne es un medio-shinigami que tiene que pedir ofrendas de comida en un altar que hay en el insti en el que ambos protagonistas estudian para poder sobrevivir, y es que no tiene un duro el pobre. Cosas de la vida (como que ambos se sientan juntos en clase), llevan a ambos a conocerse y a vivir aventuras exorcizando espíritus malignos, haciendo que espíritus con cuentas pendientes en nustro mundo pasen al más allá, o luchando contra los damashigamis (aquellos shinigamis que no llevan al otro mundo sólo a las personas a las que les ha llegado la hora, sino a todos los que pillan, para ganar pasta). Vamos, que esto es como una especie de Entre Fantasmas pero con el toque de humor característico de Rumiko.

Cuando tienes que gastarte los leros.
Además de Sakura y Rinne, tenemos a otros personajes que también darán mucho juego, como el kawaii neko de Rinne, Rokumon, que le ayuda en todas sus movidas (incluso le ayuda a pedir pasta); la abuela de Rinne, que parece una jovenzuela de unos 20 años, pero en realidad tiene más de 100 y xD; Tsubasa el pagafantas, que todo el mundo dice que se parece a Miroku, pero no le veo ningún parecido y yoro bc no sé si soy yo la que necesita óptica ia o son los demás: Ageha la pagafantas (porque de pagafantas va la cosa); o los enemigos random que se echa Rinne, como Masato o Kain; y, el PERSONAJE, el padre de Rinne, ese sí que es pa echarle de comer aparte, nunca sabes por dónde te va a salir y qué as se va a sacar de la manga para robarle el poco dinero que tiene a su propio hijo xD.

50 sombras de Sabato.
Y soy muy fan de algunos momentos, como aquellos en los que Rinne se pone a llorar sangre cuando tiene que gastar algo de dinero en algo importante, pero su tacaño interior se lo quiere impedir y se debate en un dilema que no resolvería ni la mismísma Hot Diana, o el momento ramen toh surrealista que xD, o los pobres pagafantas intentando ligar con sus amados pero sin salirles nada bien (yo creo que estos dos son OTP y al final tienen que pasar de Rinne y Sakura para acabar juntos pero juntos).

En fin, que si queréis ver un anime de calidad, con el que echaros unas risas con historias paranormales y random, este es vuestro anime. Y si queréis más, también está el manga, que tiene ya muchísimos capítulos (y que haré crítica, si quiero y si me apetece y si seguís leyendo este blog), aunque esta primavera saldrá una nueva temporada del anime, así que habrá que esperar un poquito si queremos más capítulos...
Cuando no leen mis entradas.

domingo, 24 de enero de 2016

CRÍTICA A WAKAKO ZAKE, EL ANIME MÁS SIN SENTIDO DE TODOS LOS TIEMPOS.

Wenaaas, quien me lea (si es que todavía me lee alguien, porque viendo las visitas de mi anterior entrada pues...). Hoy os voy a traer una entrada sobre un anime muy random, y con random no me refiero a random random, sino a random sin sentido, y con sin sentido me refiero a sin razón de ser xD. Se llama Wakako Zake, y es uno de los animes que salieron el pasado 2015. Yo lo empecé en 2015 nada más sacarlo, pero luego se me olvidó y me dejé los últimos capítulos, así que ha tenido que llegar el 2016 para que me lo acabara.
Si te fumas 20 porros es que estás burlao.

¿Por qué me habré dejado dos capítulos de un anime ahí hasta que me he acordao de ellos? Pues porque este anime no tiene ninguna clase de trama, ni te engancha ni nada. Son capítulos de 2 minutos, de los que 30 segundos se van en el opening, y el resto no tiene mucha historia. Trata sobre una mujer que cuando sale del trabajo se va a cenar sola. Sí, trata sobre eso, sólo sobre eso. Y con eso os digo todo.

Peeeero, no se sabe por qué, Wakako Zake tiene alguna clase de encanto. Es un misterio. Ves episodios de cómo una señora come cosas distintas, tu vida pasa, pero los sigues viendo... Y la cosa es que ves los platos que come y quieres ver qué es lo siguiente, así que te ves unos cuantos seguidos (como duran poco pues xD). Eso sí, después te estás muuuuchos días (incluso años, casi como en mi caso) sin verlo (o incluso sin acordarte de la existencia de ese anime, casi como en mi caso).
rico rico

Para la gente a quien nos gusta la comida japonesa pues debe estar mejor que para los que no les gusta (pero tampoco es que sea la gran obra maestra, y lo digo yo, que me encanta la comida japonesa). Con este anime pasaréis un hambre que no veas, sobre todo si se os ocurre la maravillosa idea de verlo antes de comer/cenar. Y también descubriréis nuevos platos de la gastronomía nipona, y cuando vayáis a algún restaurante japo y veáis alguno en el menú, pues incluso os animaréis a pedirlo (aunque yo no he visto muchas cosas de las que salen en Wakako Zake en los japos de aquí de España).

En cuanto a la trama, pues ya os he dicho suficiente. Wakako se va de Izakayas día sí día también y cada día come (y bebe, porque es una borrachiya) cosas distintas de la manera más asocial posible. Porque, eso sí, Wakako Zake nos da otra forma distinta de ver la asocialidad: asocialidad para comer, hay que probarlo.

En su paseo por la gastronomía japonesa hemos visto de todo, pero yo me quedo con las brochetas esas que come una vez. Yo probé una vez eso y es de lo mejorcito que hay. Lo mejor es que viendo los gifs de las brochetas esas me está entrando un hambre... Así que si tenéis la oportunidad, probadlas.
Hambre ia.

También debo mencionar una duda existencial sobre este anime: ¿por qué todos tienen la cara normal menos la protagonista? Es que tiene cara como si estuviera burlá. Fijáos.

Y, por último, decir que me pensaba que en el último capítulo iba a haber algo especial, pero no, fue igual que los demás. Monotonía total, vaya. Tenía que haber socializao o algo, no sé, darle un final xDDDD. Es tan random este anime que ni final tiene, en serio.

Y hasta aquí hablo, porque demasiado creo que he hablado sobre un anime con 12 capítulos de 1 minuto y medio. Así que, hasta otra.